Inicio Cultura, Arte y Espectáculos Pérdida para el Mundo de la Academia, la Muerte de Enrique Florescano...

Pérdida para el Mundo de la Academia, la Muerte de Enrique Florescano Mayet

139
0

*Fue esposo de la también historiadora Alejandra Moreno Toscano.

De la redacción

En una mala racha de fallecimientos de personajes famosos, el mundo de la cultura y específicamente de la historia perdió a uno de los más conocedores de las culturas prehispánicas: Enrique Florescano Mayet.

A los 86 años, el historiador dejó de existir, pero su obra y aportaciones al conocimiento de las culturas, inclusive de la formación del poder político antes de la colonia.

Contribuyó mucho también al conocimiento de la historia con la serie editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), conocida como “Sepsetenta”, en la década de los setenta del siglo pasado.

Junto con Miguel León Portilla, también ya fallecido, Florescano Mayet fue de los que estudiaron con mayor profundidad la etapa precolonial de México, incluyendo una obra poco conocida sobre los precios del maíz en un período mayor a cien años (1708-1810) y sus efectos en las crisis agrícolas.

Fue eficaz y comprometido servidor público. Fundó el Departamento de Investigaciones Históricas, transformado después en Dirección, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Dirigió este organismo y, en esa condición, le tocó el robo de piezas arqueológicas del Museo de Antropología, que generó un escándalo que afectó su posición en el cargo, aun cuando el patrimonio cultural fue recuperado.

Florescano fue esposo de la también historiadora Alejandra Moreno Toscano, hija del político y ex líder de senadores (entonces todos eran del PRI), Manuel Moreno Sánchez, dueño de “Los Barandales”, ubicado en Ocoyoacac.

El fallecido historiador hizo estudios de posgrado en universidades europeas, y todavía el año pasado publicó un nuevo último libro, aunque trascendió que dejó material preparado, que posiblemente sea impreso en un corto tiempo.

En lo ideológico estuvo muy cerca de la izquierda, y de joven viajó a Cuba en varias ocasiones. Y como muchos de su generación, se entusiasmó y apoyó a la Revolución Cubana, ya asediada por Estados Unidos.

Artículo anteriorLópez Tarso: Vida Consagrada por Completo al Cine y el Teatro
Artículo siguienteFormar Nuevos Mercados y Mayores Ingresos por Taquilla y Publicidad, Metas del Mundial 2026