Grandes Medios y Falsa Defensa del Interés Popular – Maximiliano Castillo R.

191
0

LOS GRANDES MEDIOS INFORMATIVOS NO DEFIENDEN

INTERÉS POPULAR, PERO SIEMPRE FINGEN HACERLO

MAXIMILIANO CASTILLO R.

En ninguna parte del mundo, con honrosas excepciones, los grandes medios informativos defienden los intereses populares. Aún los liberales como “The New York Times”, son instrumentos de lucha de poderosos intereses económicos en su confrontación con otras facciones del capitalismo global.

La situación es más evidente en los países subdesarrollados o de desarrollo medio, como es el caso de México, donde incluso empresarios vinculados al poder público y beneficiados con el tráfico de influencia han adquirido medios informativos para fortalecer su capacidad de negociación y obtener mayores privilegios ilegítimos, por naturaleza, o claramente delictivos.

Como ejemplo acabado de ello están los casos de Ricardo Salinas Pliego y su cadena nacional de televisión “Azteca”; y Olegario Vázquez Aldir, y el diario impreso “Excelsior” y su cadena de televisión “Imagen”. Y así, con el caso distinto de “La Jornada”, todos los grandes medios informativos defienden intereses de los dueños del dinero del país, y aun sus políticas informativas y analíticas críticas están orientadas siempre a presionar al poder público para conseguir mayores beneficios económicos para los conglomerados empresariales de los cuales “la prensa” forma parte.

No es casual que desde el poder público se hayan transferido grandes medios informativos a empresarios consentidos de los presidentes de la República en turno, como lo hizo Gustavo Díaz Ordaz, al cederle a Juan Francisco Ealy Ortiz las acciones que el gobierno tenía en la empresa editora de “El Universal”, como el propio empresario lo reveló en entrevista.

Una operación similar se hizo después por el presidente Luís Echeverría Álvarez, quien le regaló la “Cadena García Valseca”, dueña de los soles y del diario deportivo “Esto”, a Mario Vázquez Raña (tío de Vázquez Aldir). Al coronel José García Valseca le quitaron sus medios informativos porque tenía impagables deudas fiscales con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Carlos Salinas de Gortari no se quedó atrás: casi le regaló a Ricardo Salinas Pliego la cadena nacional de televisión pública “Imevisión”, aunque hay indicios de que en realidad éste fue sólo su prestanombre inicial, porque el dinero para comprar el bien público lo aportó Raúl Salinas de Gortari.

A los grandes empresarios de medios informativos les perdonaban sus impuestos sobre ganancias y les permitían el uso de facturas falsas para acreditar gastos que no hacían. En estos momentos Salinas Pliego debe al fisco cerca de 21 mil millones de pesos, y se los hubieran perdonado Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray Caso, pero ya no les dio tiempo de hacerlo, como también le hubieran condonado a “El Financiero” un crédito de 100 millones de dólares. Con estos antecedentes no es difícil entender que los grandes medios informativos jamás han defendido, ni defienden intereses populares, y solo fingen que sirven a sus lectores, televidentes o radioescuchas.

Artículo anteriorEjecutan a exgobernador de Jalisco
Artículo siguienteEn medio de Pandemia, Fortuna de Elon Musk se Multiplica