Inicio Economía Mayor entre 40 y 200% alza de precios aumento a salarios mínimos:...

Mayor entre 40 y 200% alza de precios aumento a salarios mínimos: D. Carreño

360
0
Foto: Archivo

El 40% de los mexicanos no tiene los ingresos necesarios para comprar canasta básica.

 

El 40 por ciento de los asalariados mexicanos no percibe los ingresos necesarios para adquirir todos los productos de la canasta básica. “Sólo 60 por ciento puede hacerlo”, advirtió Miguel Ángel Díaz Carreño, investigador de la UAEM.

Al referirse al tema, el especialista citó datos estadísticos del INEGI y recordó que 60 por ciento de quienes disponen de un empleo remunerado percibe entre 2 y 3 salarios mínimos, sin contar a quienes perciben sólo una paga mínima legal.

El problema consiste en que los aumentos a los salarios mínimos están por debajo del aumento de la inflación, aunque oficialmente no se reconozca así. Y este mayor aumento de precios explica la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.

Como ejemplo, citó: la paga mínima legal general aumentó 6.77 por ciento para este año, porcentaje determinado siempre de acuerdo con el alza en los índices inflacionarios generales. Pero no se toma como base el encarecimiento de los productos de la canasta básica, el cual siempre es mayor al índice de la inflación general. En este caso sus precios subieron entre 10 y 20 por ciento, no 6.77.

De acuerdo con esta observación, la mejora salarial no compensó la pérdida del poder adquisitivo de los salario, por lo cual siguen deteriorándose más allá de la relación índice inflacionario general-incremento salarial. El 10 por ciento de inflación en la canasta básica sería 40 por ciento mayor al aumento a los salarios mínimos, pero el 20 por ciento sería casi dos veces superior.

Díaz Carreño realiza una investigación sobre la viabilidad de los parámetros utilizados para la medición del índice inflacionario en el país desde hace tiempo, que para efectos de mejora salarial no solo toman en cuenta el aumento en los precios de la canasta básica.

Dos salarios mínimos vigentes este año representa un ingreso mensual de 5 mil 280 pesos, mientras tres salarios mínimos suman 7 mil 920 pesos mensuales. Estos niveles de ingreso los tiene el 60 por ciento de los trabajadores.

El investigador de la UAEM expuso que esta situación tiene efectos negativos para el país, pues la disminución del consumo afecta no solo a las familias, sino también al mercado interno en un círculo vicioso.

Artículo anteriorDesalentador panorama en Procuración de Justicia aquí mala Procuración de Justicia, y a nadie le interesa examinar o resolver el problema
Artículo siguienteParticipó UAEM en investigación internacional sobre migración