Inicio Economía Muestra el capital su naturaleza depredadora: no tiene contrapeso

Muestra el capital su naturaleza depredadora: no tiene contrapeso

504
0

Nuevo enfoque del CAM de la UNAM sobre el problema de la pobreza en México.

(Primera parte)

 

En un novedoso enfoque sobre el tema, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM ha identificado las causas del deterioro en las condiciones de bienestar de los trabajadores y la erosión en el poder adquisitivo de sus salarios, y las ubica en “la falta de contrapeso al capitalismo mundial y su vertiente financiera”.

En su “Reporte de Investigación 127”, difundido el 31 de enero, los especialistas del CAM sostienen que el desmantelamiento del campo socialista y la imposición de la hegemonía del sistema capitalista mundial permitieron a éste quitarse la careta y mostrarse tal cual es:

Depredador del ingreso y las condiciones de vida de los trabajadores, lo cual ocultó y disfrazó mientras existió el sistema de países socialistas, cuyo objetivo estratégico era el de impulsar esa forma de estado en el mundo.

En la estrategia y táctica del capitalismo para frenar la expansión y restarle atractivo al socialismo, el capital consolidó en los países bajo su dominio un sistema de infraestructura, derechos, prestaciones y servicios para disfrazar la explotación de los trabajadores, de modo que no vieran en el socialismo una opción para mejorar económicamente.

Una vez desaparecida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), subraya el CAM, “el capitalismo mundial quedó sin contrapeso y sin necesidad de ocultar, ni disfrazar su carácter depredador con un barniz de benefactor: ahora expone su verdadera naturaleza y rostro expoliador”.

La mejor prueba de ello es el deterioro en el poder de compra de los salarios, del 80.08 por ciento en México en las últimas tres décadas. El estudio especializado del órgano académico multidisciplinario de la UNAM toma como base en su análisis comparativo el año 1987, no el 1976, cuando el poder adquisitivo alcanzó su máximo histórico.

El factor geopolítico con su nueva correlación de fuerzas en el mudo no había sido considerado en las investigaciones sobre la pérdida del poder de compra de los salarios y el deterioro en los niveles de bienestar de las familias trabajadoras en nuestro país, como lo hace ahora el CAM en su último análisis.

El temor al avance del socialismo desapareció junto con la URSS. El capitalismo no tiene necesidad de dar concesiones y por ello el derrumbe del sistema socialista se tradujo en una mayor y más profunda pobreza de los asalariados, cuyas condiciones de vida y laborales “son cada vez más precarias”, según el estudio de los especialistas de la UNAM.

En México el mayor poder adquisitivo de los salarios se registró a principios de 1976, durante el último año del gobierno de Luís Echeverría, cuando el salario mínimo era de poco más de 25 pesos diarios, pero el kilogramo de tortilla costaba 90 centavos.

No obstante, el período del análisis comparativo del CAM comienza poco antes de la caía del Muro de Berlín y la desaparición de la URSS -a cuyo acontecimiento mundial atribuye el aumento de la explotación de la mano de obra- y concluye en 2017.

Artículo anterior3 Minicomentarios “Cambio de embajador americano” y “Contexto electoral”
Artículo siguienteIntentan transacionales alterar genes de flora y fauna en Brasil