Resultan Poco Productivos los Trabajadores en la Economía Informal:INEGI

216
0

*El porcentaje de trabajadores informales es alto; su aportación al PIB, bajo.

De la redacción

La economía informal no sólo excluye a sus trabajadores del régimen de seguridad social, sino también resulta improductiva, de acuerdo con la información estadística sobre empleo y producto interno bruto (PIB) del INEGI.
“El Espectador” analizó los datos del organismo, que cuenta con autonomía constitucional, relacionados con el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto. Los del 2019 serán difundidos hasta diciembre de este año.
Según esta información, los trabajadores del sector informal de la economía del país representaron en 2018 el 56.7% de la mano de obra ocupada; es decir, fueron muchos más que quienes laboraron en las empresas de la economía formal.
Esta superioridad numérica no se reflejó en un peso en la misma proporción en el valor de los bienes y servicios producidos por México ese año; es decir, en términos monetarios del producto interno bruto (PIB).
A pesar de representar ese 56.7% de la fuerza laboral empleada, los trabajadores de la economía informal sólo aportaron el 22.5% del valor del PIB a escala nacional. México no figura entre los países del mundo con una alta productividad, y la del sector informal, por debajo del promedio nacional, indica que el problema no sólo es grave, sino igualmente es estructural.
Quienes desarrollan actividades productivas en la economía informal están excluidos de la seguridad social; es decir, no tienen prestaciones médicas; tampoco sus dependientes económicamente, y con frecuencia no reciben aguinaldo, ni vacaciones, ni horas extra y cumplen jornadas superiores a las 8 horas diarias establecidas en la legislación laboral.
Por estas circunstancias adversas tampoco tienen garantizada la permanencia en sus puestos de trabajo, ni acumulan antigüedad, y al no cotizar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o a las afores tienen cancelada cualquier posibilidad de llegar a tener una jubilación y pensión.
Además de estas desventajas personales y familiares, producen poco en comparación con sus compañeros de la economía formal, que tienen prestaciones, y aun en el marco de un mercado laboral de bajos salarios, ganan más y producen más por día trabajado.
Este sector de la fuerza laboral, aun cuando representa el 43.3% del total, el valor de los bienes y servicios que producen equivale al 77.5% del PIB nacional, según el INEGI, organismo que aclaró que también las empresas de la economía formal tienen trabajadores sin prestaciones y por ello son incluidos entre los del trabajo informal.

Artículo anteriorPesada Deuda de las Comunas con la CAEM por el Agua en Bloque; Sigue Creciendo el Pasivo
Artículo siguiente‘Hice Mucho por Toluca, Pero No Quería Ser Candidato a Alcalde’: JAMS