Subieron Ganancias de Afores 300% en 19 Años; Cobran Comisiones a Cuentas Inactivas

287
0
Afores elevaron 300% sus ganancias en 19 años.

 

*Acaparan 4 Afores el 70 por ciento de los ahorros de los trabajadores.

 

GABRIEL L. VILLALTA

 

A pesar de haber reducido mucho el porcentaje de las comisiones por el manejo de las cuentas individuales de ahorros para el retiro de los trabajadores, las Afores elevaron 300 por ciento sus utilidades entre el año 2000 y el 2019; es decir, en 19 años. Y todavía, en promedio, sus comisiones son 40 por ciento más elevadas que en otros países. Y cobran aunque no haya depósitos.

Pasaron de 8 mil 800 millones de pesos en el primer año de referencia a 35 mil 300 millones, en el segundo. Cuatro de las 10 administradoras de estos fondos concentran el 70 por ciento de los depósitos, de acuerdo con información estadística de la “Unidad Técnica de Economía”, empresa sin fines de lucro, que encabeza el economista David Márquez Ayala.

No hay información sobre estos temas de los tres primeros años de las Afores, creadas en 1997, cuando se privatizó el sistema pensionario, con cuentas de ahorro para el retiro individuales, en lugar del sistema solidario del IMSS.

Hay información en el sentido de que en los primeros años del nuevo régimen de pensiones, las Afores se quedaban con la tercera parte de los intereses que los asalariados obtenían de sus ahorros, pero reformas graduales suprimieron los cobros de comisiones por cada depósito y al final quedó en una comisión sobre el saldo de las cuentas. Y ese saldo fue de 3 billones 986 mil millones de pesos al 31 de diciembre de 2019.

El problema de la clase laboral consiste en que ahora hay mucha inestabilidad en los puestos de trabajo, por lo que alternan períodos en la economía forma con largos lapsos desempleados o en la economía informal, por lo no cotizan. No obstante, las Afores les siguen cobrando comisión sobre el saldo de sus cuentas, que de esta forma en lugar de crecer, bajan por el cobro y la ausencia de depósitos, lo que perjudica más a quienes integran el segmento de los mal pagados, además que al no cotizar les llevará más tiempo reunir el número mínimo de semanas de aportaciones para tener derecho a una pensión.

El sistema privado de pensiones comenzó en julio de 1997, y los trabajadores que quedaron obligados a jubilarse con el nuevo sistema fueron los que iniciaron su vida laboral y a cotizar en el segundo semestre de ese año. Los con más antigüedad pueden optar por jubilarse con el sistema solidario.

Artículo anteriorBoxeadores y el Coronavirus
Artículo siguienteExige el CDHZL Cancelar Contratos de Gobierno a los Agresores de Mujeres