Inicio Política
245
0

Para descargar la versión PDF completa, da click en el siguiente link:

El_Espectador_26_Noviembre_2012_N379

 

El Espectador

 

Portada

 

GRAN PARTE DE LA PROBLEMATICA

JUVENIL TOTAL DEL PAÍS, ESTÁ AQUÍ 

Por su descomunal peso demográfico, el Estado de México concentra un alto porcentaje de la problemática juvenil total del país: aquí hay más jóvenes desempleados, marginados de la educación superior y media superior, afectados por las drogas, la violencia, presos, víctimas de la inseguridad pública y la desintegración familiar, sostuvo Juan Hugo de la Rosa García, dirigente estatal del PRD.

Y frente a esta grave situación, no hay instituciones con la capacidad técnica, recursos humanos, estrategia, presupuesto y programas para resolverla. Las autoridades tampoco muestran verdadero interés por solucionarla. “Bueno, ni el PRD ha tenido interés en ese sentido”, subrayó el representante del principal partido de izquierda en la entidad.

Los jóvenes mexiquenses que padecen este problema también sufren la fasta de expectativas de una vida mejor; es decir, resienten la movilidad social a la baja: tienen menos condiciones para progresar que las que tuvieron sus padres, subrayó De la Rosa García, en una breve entrevista con “El Espectador”. Por su número, la población juvenil afectada por esta problemática representa una alta porción de quienes la padecen en todo el país, recalcó.

El dirigente del PRD ofreció una conferencia de prensa, junto con los diputados locales Octavio Martínez Vargas y Xóchitl Teresa Arzola Vargas y la dirigente juvenil Celina Trujillo, del mismo partido, para informar de la organización de una consulta popular y un foro para conocer los problemas, inquietudes, aspiraciones y sentir de los jóvenes, para después convertir en iniciativas de leyes lo que se proponga.

Al mismo tiempo, los perredistas rechazaron que estén a favor de reducir la edad de los jóvenes para que puedan ser castigados penalmente. Destacaron que su partido es partidario de encontrar las causas por las cuales muchos jóvenes mexiquenses se integran a las filas de la delincuencia, para buscarle solución y erradicar de raíz esta problemática…

 

PEÑA NIETO SE CONVERTIRÁ EN JEFE 

DE LA NACIÓN EL PRÓXIMO SÁBADO

La clase política priísta mexiquense volverá a tener un presidente de la República el próximo sábado, después de no hacerlo desde 1958, cuando Adolfo López Mateos asumió el cargo, en sustitución de Adolfo Ruiz Cortínez: el ex gobernador Enrique Peña Nieto ocupará ese cargo, en relevo del panista Felipe Calderón Hinojosa, lo que marcará también la vuelta del PRI a Los Pinos después de una ausencia de 12 años.

De esta forma, el ex mandatario mexiquense alcanzará la cima del poder público mexicano en una meteórica carrera política que comenzó en cargos importantes apenas en los primeros años del sexenio de Arturo Montiel Rojas, cuando fue designado secretario de Administración.

No concluyó esa responsabilidad, como tampoco la de diputado local por Atlacomulco, porque fue postulado para la gubernatura, desde donde construyó su candidatura para el cargo que desempeñará a partir del próximo sábado primero de diciembre.

Peña Nieto logrará a partir del próximo sábado lo que no pudieron alcanzar políticos priístas del Estado como Gustavo Baz Prada, Alfredo del Mazo Vélez, Carlos Hank González, Alfredo del Mazo González, Ignacio Pichardo Pagaza, Emilio Chuayffet Chemor y Arturo Montiel Rojas. Desde que Adolfo López Mateos fue presidente de la República en el sexenio 1958-1964 ningún mexiquense había ocupado ese puesto…

 

 Editorial

 

LOS JÓVENES Y SUS PROBLEMAS

NO ATENDIDOS POR GOBIERNOS

Hay entidades del país que tienen una población total equivalente al 50 por ciento de la porción de mexiquenses jóvenes. Así de numeroso es el segmento de quienes en el Estado de México cuentan con entre 14 y 29 años de edad; es decir, quienes están en condiciones de estudiar o en la etapa más productiva de su vida.

Un alto porcentaje no tienen oportunidades de estudiar, ni de trabajar, lo que los afecta directamente en el presente y lo hará mucho más en el futuro. Padecen los rigores de quienes no disponen de ingresos, pero al mismo tiempo tampoco tienen oportunidad de aportan esfuerzos al desarrollo estatal y nacional.

Esta situación, desafortunadamente, es común en todo el país. En todas partes los jóvenes son afectados por el desempleo, la falta de oportunidades para estudiar o trabajar; son víctimas de las adicciones, la inseguridad pública y, lo peor, del desánimo por la incertidumbre respecto de su futuro.

Como lo reconoció el dirigente estatal del PRD, Juan Hugo de la Rosa, también son mayoritariamente jóvenes las víctimas en los ajustes de cuentas entre las bandas del crimen organizado, sean como ejecutados o ejecutores, porque las condiciones de pobreza y cancelación de posibilidades de obtener un trabajo remunerado y con prestaciones, los hacen fácilmente reclutables por la delincuencia organizada.

En el mismo contexto, son jóvenes las madres solteras, que deben luchar en la vida para salir adelante y proveer de lo indispensable a sus hijos; las que padecen violencia intrafamiliar y acoso de todo tipo en los centros laborales, en la calle y tanto en el sector privado como en el público.

Pocas veces se reflexiona sobre estos problemas de la juventud; en cambio, el discurso oficial exalta a esta franja de la población total y se compromete a respaldarla, pero todo queda en palabras, sin diseñar políticas públicas eficaces, oportunas y con instituciones dotadas de facultades, atendidas por profesionales altamente calificados para  atender los problemas específicos y con recursos presupuestales suficientes para ello…

 

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

FRENAR Y REVERTIR DEL FENOMENO DE LA MOVILIDAD

SOCIAL A LA BAJA, UNO DE LOS GRANDES RETOS DE EPN

 

Los cientistas sociales recurren mucho al concepto de “movilidad social” cuando examinan los resultados de la gestión de un régimen. Lo toman como instrumento de medición de la eficacia o incapacidad de las instituciones para propiciar condiciones para el ascenso económico y social de los miembros de una comunidad nacional.

Por emplearse de esta forma, al concepto se le asocia con lo positivo, generalmente con el progreso de las personas en una determinada sociedad y tiempo. Además, se ha convertido en un sinónimo de avance, pero en la realidad y estricto rigor también puede definir lo contrario, de lo cual México es el mejor ejemplo.

Desde hace uno 30 años el país registra una masiva movilidad social, pero en sentido negativo: un alto porcentaje de la población se ha movido, pero a la baja; es decir, es más pobre ahora que antes, lo cual se expresa con mayor nitidez al interior de las familias, donde los hijos, aun con estudios profesionales y talento, tienen mayores dificultades que las que tuvieron sus padres para progresar. Hay, pues, movilidad social, pero en sentido negativo. Frenarla y revertirla será uno de los descomunales desafíos del nuevo gobierno. A eso equivaldrá tener éxito en el combate a la pobreza y desigualdad.

Y no son casos aislados, sino ya casi una regla general. La expresión más brutal de estos fenómenos, incluye la pobreza alimentaria, la forma más cruel de pobreza que puede sufrir una familia o persona, y que se encentra muy extendida en el país, desafortunadamente. A ello habrá que agregar el desaliento y amplia desesperanza.

El aumento de la desigualdad económica y social constituye la mejor prueba de esa movilidad social hacía abajo, y tiene consecuencias negativas diversas y multiplicadoras en el campo económico, debido a la falta de ingresos de los afectados por el fenómeno, con repercusiones negativas en el mercado interno, en el ánimo colectivo y con riesgos para la estabilidad y gobernabilidad a mediano y largo plazo.

De la falta de expectativas de estos segmentos víctimas de la movilidad hacía abajo se derivan otros problemas como la inseguridad pública, dado que un joven sin esperanza de mejorar sus condiciones económicas y bienestar será más fácil de convencer para ingresar al crimen organizado que alguien con posibilidades de ascenso económico.

Por ello no es exagerado advertir que contener y revertir el fenómeno de la movilidad social y económica a la baja será uno de los grandes retos del próximo presidente de la República, Enrique Peña Nieto, cuando asuma el cargo dentro de 5 días. Si no tiene éxito en esta meta su gobierno correrá grandes riesgos de inestabilidad social.

No sobra recordar que pobreza y desigualdad social no son obras de la casualidad, ni castigo divino, sino producto de un modelo de crecimiento económico y políticas públicas que privilegian los intereses de los grupos minoritarios numéricamente, pero concentradores de un inmenso poder, suficiente para someter a sus objetivos a las propias instituciones.

Ese creciente poder exige cada vez autoridades más dóciles y dispuestas a seguir reproduciendo las condiciones que favorecen la pobreza y desigualdad de los muchos y el enriquecimiento insultante de la minoría, por lo que revertir la situación no sólo es difícil, complicado y hasta riesgoso, sino que para ellos el gobierno requiere también de una fuerte voluntad política, visión de estadista y de un gran respaldo popular y de todas las fuerzas políticas.

Interiores

 

Ejerció el anterior sexenio 875 mil millones de pesos; 156 mil mdp, imprevistos Pg. 3

Devora burocracia 70% del dinero destinado a apoyar a los campesinos Pg. 4

Especulación sobre los nombres de mexiquenses para el gabinete de EPN Pg. 7

 

 

Artículo anteriorJORNAL-434-221112-B1-¿Cumple el transporte de Toluca con la Ley?
Artículo siguienteJORNAL-435-Apoyos al campo, Homologación salarial, Reunion Pena-Obama, Inseguridad Edomex