El Retroceso Económico que Nadie Quiere Ver en el Edomex

122
0

EL RETROCESO ECONÓMICO QUE

NADIE QUIERE VER EN EL EDOMEX

LA CONDICIÓN PARA RESOLVER UN PROBLEMA ES

RECONOCERLO: EL DE LA ECONOMÍA SE SOSLAYA

El bienestar de una población depende fundamentalmente de la fortaleza de la economía del país o estado de que se trate, y de una equitativa distribución del ingreso. Sin esa mezcla, las condiciones de vida de esa sociedad se deterioran, Por ello resulta grave lo que ocurre con la producción anual de bienes y servicios estatales, en franco retroceso desde el gobierno de Eruviel Ávila Villegas a la fecha.

Los datos oficiales del INEGI son preocupantes en lo que hace a la economía mexiquense: con una población superior a los 17 millones de habitantes, equivalentes a casi el 14 por ciento de la total del país, sólo aporta el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, prueba de la pérdida de competitividad como entidad federativa, pero sobre todo per cápita.

El problema se complica porque el sector público, el empresarial, el social y la academia mexiquenses se comportan como si no existiera, y en el caso del Poder Ejecutivo, la falta de percepción de lo que se padece en la economía estatal es tanta, que se presenta como logro y reflejo del vigor de la economía el que se aporte al producto interno bruto ese 8 por ciento, cuando debería llegar al 14 por ciento.

Por cuanto hace a la Cámara de Diputados Locales, en el anterior trienio su Comisión de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Minero fue encabezada por el morenista Alfredo González González, pero nunca manifestó preocupación por la pérdida de fortaleza de la economía estatal, prueba de que ni siquiera sabía lo que estaba ocurriendo en la entidad.

Este semanario se ha referido al grave problema del retroceso económico del Estado, que actualmente aporta el mismo porcentaje al PIB nacional que Nuevo León, pero con más del doble de población que esa entidad norteña, lo cual refleja la baja productividad del Estado y de su población económicamente activa.

En un número anterior también se dieron a conocer datos estadísticos oficiales sobre productividad por estados, así como del comportamiento de las exportaciones. En competitividad, la entidad mexiquense se encuentra en el sitio 20 de entre las 32 de la nación, cuando antes estaba a la vanguardia gracias a lo moderno de su planta fabril, aspecto en el cual se rezagó notablemente.

La colocación de bienes en el mercado internacional está lejos de lo que fue antes, y de 111 mil 230 millones de dólares de exportaciones mexicanas en el trimestre abril-junio de este año, la entidad mexiquense sólo contribuyó con 3 mil 786 millones.

Se quedó muy lejos de los volúmenes y montos de los bienes y servicios exportados por Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, lo cual no preocupa a las autoridades estatales, ni a la comunidad mexiquense, porque se ignora o se soslaya el grave problema, vinculado estrechamente con el bienestar de la población. Y se sabe ya que sin conocerse, un problema no se resuelve.

Artículo anteriorUltraderecha Empresarial Busca Frustrar Megaproyectos de la 4T
Artículo siguiente2 Minicomentarios “Elección extraordinaria en Nextlalpan”