Barbados, Sin Lazos de Dependencia con Gran Bretaña: Es Ya República

117
0

*Con escasa cobertura mediática, el 30 de noviembre la isla dejó su condición colonial.

De la redacción

La isla de Barbados, que desde 1961 gozó de cierta autonomía, incluso de una independencia sui géneris, porque siguió reconociendo a la reina Isabel II como su soberana, rompió todos los lazos de subordinación con la corona y se convirtió en una república con plena independencia.

El 30 de noviembre se consumó su independencia total, con la elección de Sandra Masón como primera presidenta, y aunque mantiene su régimen parlamentario, cuya primera ministra es Mia Mottley, ya no es monarquía parlamentaria, ni la reina Isabel II su soberana. De paso reivindica a la mujer con los dos cargos más importantes del nuevo país.

La ahora república, de sólo 430 kilómetros cuadrados y 380 mil habitantes, ubicada en Las Antillas, entre El Caribe y el Atlántico, fue dominada por la corona británica desde 1628, y aun cuando desde 60 años fue obteniendo márgenes de autonomía, fue hasta ese 30 de noviembre en que consumo la descolonización, según un análisis de “El Espectador”.

Por esas circunstancias; es decir, por su reducido peso poblacional y territorial, el acontecimiento histórico pasó desapercibido. Los grandes medios informativos de América Latina lo minimizaron y algunos hasta lo ignoraron. 

La historia de Barbados incluye la trata de esclavos africanos por parte de ingleses, para explotarlos en las plantaciones de caña de azúcar, cuyo cultivo fue introducido a la región por ellos. De los 12 millones de habitantes de la población africana víctimas de la trata de personas en siglos, cerca de cien mil fueron destinados a Barbados. La explotación de mano de obra esclava permitió a la isla convertirse en la mayor productora de azúcar en un momento,  pero en 1808 se rebelaron contra su condición de personas no libres.

Todavía en 1834, cuando Gran Bretaña prohibió la esclavitud, los latifundistas, quienes antes devastaron selvas para cultivar caña de azúcar, manipularon y con eufemismo siguieron explotando esclavos.

Los hicieron firmar contratos con cláusulas que disfrazaba la explotación de los esclavos con el eufemismo de “trabajadores sin paga” y con carácter de por vida; es decir, la misma gata, pero revolcada, para evadir las disposiciones de la monarquía británica. 

Los especialistas en el tema prevén que el ejemplo de Barbados, como ante lo fue el de Guyana, Dominica y Trinidad y Tobago inspirará otras monarquías constitucionales a romper su pasado colonial y convertirse en repúblicas plenas. El 30 de noviembre fueron suprimidas en Barbados las palabras “real”, “corona” y “majestad”, de uso corriente en su reciente pasado. Además, fueron retirados los retratos de la reina, que era la jefa de Estado.

Artículo anteriorCaras Vemos… No Sabemos
Artículo siguienteMayor la Afluencia de Turistas en Acapulco que lo Reportado por Autoridades