Inicio Internacional Incertidumbre Sobre el Rumbo de la Iglesia Católica, Tras la Muerte del...

Incertidumbre Sobre el Rumbo de la Iglesia Católica, Tras la Muerte del Papa Francisco

157
0
Foto: Internet.

*Se prevé férrea lucha entre cardenales progresistas y ultraconservadores.

De la redacción

Entre católicos y no católicos del mundo domina la incertidumbre sobre el rumbo de la Iglesia, después del fallecimiento del Papa Francisco, cuyo liderazgo religioso y como jefe del Estado Vaticano se caracterizó por sus esfuerzos por restaurar plenamente el espíritu cristiano en las acciones de su religión.

Sus principios y objetivos, así como su alcance podrán profundizarse, frenarse o revertirse, según el perfil teológico de su sucesor, pues entre los cardenales que buscan el cargo hay afines a posiciones progresistas, pero también ultraconservadores que en 12 años no desviaron un centímetro su visión del mundo y de lo que debe ser el catolicismo.

El también denominado Obispo de Roma ejerce una poderosa influencia en el planeta más allá del ámbito del catolicismo mundial. Sus posiciones tienen efectos en la geopolítica y geoeconomía, de ahí el interés mundial por conocer el perfil teológico e ideológico del sucesor del Papa Francisco,

Durante los 12 años del Papa Francisco estos esfuerzos tomaron cuerpo en su acercamiento con y la defensa de los humildes y los pobres del planeta, precisamente ello definió el comportamiento de Cristo hace unos dos mil años, en tiempos del Imperio Romano.

Diversos expertos en temas del Vaticano y del catolicismo mundial coinciden en que en esos objetivos religiosos el Papa argentino enfrentó férrea resistencia y clara oposición de cardenales y arzobispos ultraconservadores, algunos de los cuales buscarán sucederlo en el liderazgo de los católicos del mundo, más que nada, para frenar y revertir los avances en la modernización de la Iglesia Católica y su acercamiento a los pobres.

En estas condiciones, se espera un cónclave difícil, porque se tratará de la disputa entre el ala progresista y la ultraconservadora del catolicismo mundial, con fuerte representación en el Vaticano.

Los especialistas en el tema ubican al cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano; al filipino Luis Antonio Gokin Tagle; y al italiano Matteo Zuppi, como las cartas fuertes del clero progresista.

Los cardenales ultraconservadores van con todo con Peter Erdo, de Hungría, cercanísimo a Viktor Orban, gobernante de su país y uno de los líderes de la ultraderecha internacional.

Otro de sus favoritos es el estadounidense Raymond Leo Burke, una de las figuras más influyentes del ultra conservadurismo y furibundo y abierto crítico del Papa Francisco.

Los análisis y pronósticos, aun de los especialistas más calificados en estos temas, pueden fallar; sobre todo, si los debates en el Colegio que tiene facultades electorales en el Vaticano, se polarizan mucho, ante lo cual pueden fructificar negociaciones entre las dos posiciones en favor de alguien moderado, aceptado por todos, para evitar una severa crisis en la cúpula del catolicismo mundial.

SIN MENCIÓN DE ALGÚN LATINOAMERICANO  

Con aldeanismo que extraña, los grandes medios informativos nacionales mencionaron como posible Papa a algún cardenal mexicano, cuando los medios italianos no citan a ningún cardenal latinoamericano. Italia y Europa en general, buscan recuperar el cargo de máxima jerarquía de la Iglesia Católica, aunque no descartan al cardenal Peter Turkson, de Ghana, quien sería el primer Papa africano y negro en dos mil años de la historia de la Iglesia Católica, desde Pedro.

Artículo anteriorPodría Tardar 100 Años Restaurar Daños Causados por los Incendios
Artículo siguienteLos Incendios y los Daños No Percibidos por la Sociedad