Para ver el archivo PDF completo, da click en el siguiente link:
El_Espectador_16_Abril_2012_N349
El Espectador
Portada
ESTÁ PEOR EL TRANSPORTE AHORA
QUE ANTES DEL REORDENAMIENTO
A casi 10 años de iniciado el programa de reordenamiento del transporte urbano de pasajeros en el Estado el servicio empeoró: hay exceso de unidades, alto índice de vehículos piratas, inhumana explotación de operadores, violencia intergremial, violación sistemática del Reglamento de la materia, extorsiones y corrupción; además de unidades sucias e inseguras, en las cuales se perpetran asaltos y hasta abusos sexuales.
José Luís Altamirano Barrueta, dirigente de la Academia Nacional de Abogados Postulantes y ex delegado de la Cámara Nacional del Transporte y Turismo en nuestra entidad, definió así el panorama del servicio de transporte urbano mexiquense a una década de iniciado el programa destinado a mejorar esa actividad.
El reordenamiento buscaba, además, ponerle fin a la ilegalidad en la prestación del servicio, al tipificar como delito grave transportar personas sin la concesión para ello. “No obstante, ningún gran empresario del ramo está preso por tener en circulación unidades pirata, porque endurecer las sanciones sólo encareció las extorsiones”, señaló el entrevistado.
Adicionalmente, la falta de respeto o franca violación a la norma, por parte de los transportistas, genera una duda en el experto en el tema, y la expresa: “Si las autoridades de todos niveles no son capaces de someter a los transportistas a las leyes, ¿lo serán para vencer y erradicar a la delincuencia organizada, peligrosa por violenta?
Conocedor del tema, el es delegado considera que no es extremadamente difícil ordenar el transporte, pues sólo falta voluntad política y anteponer los intereses de los usuarios ante todo.
Para terminar el reordenamiento del transporte “se necesita sacar de circulación a todas las unidades ‘pirata’ y a las concesionadas excedentes, volver al antiguo sistema de conductor asalariado con prestaciones y jornada de 8 horas, rigurosa selección, capacitación y concientización de los operadores y una mayor vigilancia policiaca, además de mantener unidades limpias y en buen estado general”, precisó el experto en transporte…
ENVÍAN AGUA SIN TRATAR A RIOS, LAGOS,
PRESAS, ARROYOS Y BARRANCAS AQUI
El INEGI dio a conocer aspectos relevantes de la problemática ambiental del Estado de México. Los datos estadísticos indican que en esta entidad el 69 por ciento de los 125 municipios mexiquenses arroja sus aguas residuales sin tratamiento en 271 sitios, como barrancas, ríos, arroyos, presas, canales y lagos.
El 31 por ciento restante da tratamiento, total o parcial a las aguas negras, situación inconveniente porque -según el organismo- “el tratamiento de las aguas residuales es esencial para la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y la salud humana”. Además. estos basureros también producen gas metano, clave en el efecto invernadero.
Por primera ocasión en su historia, INEGI ha recabado, procesado y difundido los resultados de encuestas sobre el problema ambiental. Los datos corresponden al año 2011, y fueron aportados por los propios gobiernos municipales.
Otro problema grave según el estudio está en la recolección y disposición final de los desechos sólidos urbanos (basura), pues sólo 16 de los 125 gobiernos municipales dan tratamiento “al menos a una parte de sus desechos”, mientras el resto simplemente no lo hace.
Además, de los 89 sitios de disposición final de basura, 61 son basureros a cielo abierto, y sólo 28 son rellenos sanitarios.
La información proporcionada por los ayuntamientos sobre la generación de basura no corresponde, en cuanto a volumen, con la manejada por las autoridades estatales, pues éstas calculan que los 15.6 millones de mexiquenses producen entre 12 mil y 14 mil toneladas de desechos sólidos diarios, mientras la suma de toneladas de basura recabada en 123 municipios (Tonanitla no tiene servicio de recolección y Tecámac no contestó el cuestionario) arroja un volumen global de 8 mil 285 toneladas diarias…
Editorial
TRANSPORTE, OTRA ASIGNATURA
A LA ESPERA DE UNA SOLUCIÓN
Más de 8 millones de viajes/pasajero se efectúan cada día en el transporte público del Estado de México. Más del 70 por ciento de esa movilización de personas se efectúa en los municipios metropolitanos del Valle de México o Valle Cuautitlán-Texcoco, pero también es importante el volumen correspondiente a la zona conurbada del Valle de Toluca.
La cifra es impresionante, pero lo verdaderamente grave es que el servicio del transporte público en la entidad es deficiente, caro, inseguro y opera sin respeto a la norma de la materia, como lo padecen millones de usuarios todos los días, ante la aparente indiferencia, incapacidad o solapamiento de las autoridades competentes.
El problema del transporte deficiente, caro, inseguro y con alta dosis de ilegalidad por las unidades “pirata” en circulación, no es nuevo, debe reconocerse. Hace diez años ya era crítico, por lo cual el entonces mandatario estatal, Arturo Montiel Rojas, decidió ejecutar un programa de reordenamiento de la actividad.
Montiel Rojas dejó pendiente la solución, y lo mismo ocurrió con el ex gobernador y ahora presidente de la República, Enrique Peña Nieto, por ello sería incorrecto culpar del mismo al mandatario actual, Eruviel Ávila Villegas. No obstante, ahora corresponde al oriundo de Ecatepec enfrentarlo y darle solución.
Las deficiencias, las elevadas tarifas, la inseguridad, los numerosos accidentes y hasta la falta de limpieza e higiene en las unidades del servicio público, más los asaltos al interior de autobuses y camionetas del servicio colectivo afectan diariamente a unos 5 millones de mexiquenses; es decir, no es un problema menor. Sobre todo si se parte del hecho de que en 10 años los esfuerzos por poner orden y hacer prevalecer legalidad no han sido suficientes para lograr esos objetivos.
Otra vertiente preocupante en la actividad transportista es la violencia con que los permisionarios y operadores dirimen sus desacuerdos. Varios dirigentes de grupos son asesinados cada año, aunque los móviles de estos homicidios no se conocen, porque las muertes violentas intencionales de camioneros se pierden en las estadísticas generales de las ejecuciones del crimen organizado…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
PREMATURO HABLAR YA DE
LA SUCESIÓN DE GOBERNADOR
El gobernador Eruviel Ávila Villegas cumplirá mañana apenas 19 meses en el cargo; es decir, sólo habrá cubierto poco más del 26 por ciento de su período sexenal. No obstante, en los medios periodísticos, políticos y oficiales se habla ya de la sucesión estatal del año 2017, inclusive forman mayoría los convencidos de la incorporación del mandatario mexiquense al gabinete federal el próximo año, con la consiguiente designación de un gobernante sustituto.
Esta figura jurídica no es nueva en el Estado; al contrario, tiene antecedentes. El más lejano es el de Isidro Fabela, pero hay otros no muy remotos, pues Alfredo Baranda García fue mandatario con esta modalidad, en reemplazo de Alfredo del Mazo González, quien fue llamado para integrarse al equipo de colaboradores de Miguel de la Madrid Hurtado.
Ignacio Pichardo Pagaza también fue beneficiado con la figura constitucional de gobernador sustituto, en lugar de Mario Ramón Beteta Monsalve (qepd), cuado el ex secretario de Hacienda y ex director general de PEMEX fue víctima de una decisión arbitraria, prepotente y atropelladora de la soberanía del Estado, tomada por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. La razón: la derrota de Salinas en el Estado.
También César Camacho Quiroz ocupó el cargo de máxima responsabilidad pública en el Estado con la denominación jurídica de gobernador sustituto, en relevo de Emilio Chuayffet Chemor, invitado por el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León para hacerse cargo de la Secretaría de Gobernación.
Las especulaciones sobre la repetición de estos procedimientos constitucionales para sustituir al mandatario estatal pueden compartirse o considerarse descabelladas, pero de lo que no hay dudas es que resulta demasiado prematuro elucubrar desde ahora sobre quien puede ser el candidato del PRI a gobernador en el 2017. Es cierto que, como los enterados sostienen, esa postulación la deciden los mandos del tricolor en el otoño del año previo a la elección, pero la verdad es que para octubre del 2016 falta mucho tiempo.
Por ello parece excesivo mencionar nombres desde ahora. Por cierto, en la relación de entre quienes, según los futuristas, puede surgir el abanderado priísta, no figura ningún miembro del gabinete estatal, prueba de que a los ojos de estos “analistas”, ninguno destaca lo suficiente como para ser considerado un serio aspirante para esa nominación.
No es difícil percibir que de aquí al año de la postulación pueden ocurrir muchas cosas que alteren los márgenes de posibilidades de triunfo interno de los que ahora aparecen como los más viables para la misma. Y llama la atención que los considerados como más fuertes prospectos son los mismos que integraron la lista de la que salió candidato Ávila Villegas, con algunas inclusiones y una exclusión.
Esta es la de Luís Videgaray Caso, ahora poderoso titular la (SHCP) a quien le atribuyen desde ahora aspiraciones presidenciales, por lo que, según los especuladores, no se animaría a perder sus posibilidades de ser candidato a presidente de la República por meterse a la lucha interna por la nominación para gobernador.
Las inclusiones son las de César Camacho Quiroz, Luís Miranda Nava, Alfonso Navarrete Prida, Aarón Urbina Bedolla y Ana Lilia Herrera Anzaldo, pero la verdad es que nadie puede garantizar desde ahora que en el otoño del 2016 conservarán o no sus cargos actuales -excepto la senadora-, aunque alguno podría ascender, incluso ser gobernador sustituto.
Por ello es demasiado prematuro hablar de la sucesión estatal del 2017.
Interiores
Aviones de narcos mexicanos cruzan territorio ecuatoriano: utilizan pistas clandestinas Pg. 3
“Pensé que me iban a matar y que mis captores eran sicarios, no policías”: FRA Pg. 5
Alcaldes deberán informar con oportunidad y en forma completa a gobernados Pg. 7