Versión PDF completa:
El_Espectador_24_Febrero_2014_438
El Espectador
Portada
VISIONES ENCONTRADAS DE LA
CUMBRE DE L.A.N Y DEL TLCAN
La Cumbre de Líderes de América del Norte efectuada el miércoles de la semana pasada hizo aflorar las distintas y hasta encontradas visiones sobre los resultados de los 20 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Lo innegable, sin embargo, es el aumento de las exportaciones globales, del 265 por ciento en ese período.
No obstante, a pesar de los inocultables formidables avances en los volúmenes y valor del intercambio de mercancías entre los países miembros del TLCAN, México no logró sus metas de reducir la pobreza, elevar su competitividad, adquirir tecnología de punta e ingresar por derecho propio al grupo de países del primer mundo. En muchos aspectos se retrocedió, “es más, se incorporaron problemas como el de la inseguridad y violencia criminal”, comentó Gabriel L. Villalta, especialista en economía y finanzas de este semanario.
La cumbre ocurrió también en medio de un difícil escenario económico estadounidense, signado por la incontenible disminución de la aportación de ese país al producto interno bruto del mundo, su necesidad de elevar su productividad y competitividad e incrementar sus exportaciones a otras zonas del planeta, fortaleciendo su posición en la región norte del continente americano, sostuvo el responsable de la sección de economía y fianzas de “El Espectador”…
DETECTAN CONSUMO DE DROGAS EN DOS
CHOFERES DE AUTOBUSES DE TOLUCA
La Secretaría del Transporte de la entidad ha detenido 518 vehículos por diversas irregularidades y a dos choferes que dieron positivo en el examen toxicológico en Toluca, informó el secretario del Transporte, Ismael Ordoñez Mancilla.
El funcionario indicó que los operativos continuarán en todo el Estado, para detener tanto unidades irregulares, operando sin la concesión respectiva, como a quienes invaden derroteros o incumplen las medidas de seguridad (portan cortinas o vidrios polarizados, o no encienden las luces interiores durante la noche).
Para estas labores cuentan con 60 inspectores y dos unidades para aplicar los exámenes toxicológicos en Toluca, donde ya encontraron dos “positivos”: el primero por consumo de marihuana, y el segundo, por uso de metanfetaminas…
Editorial
MÉXICO RECUPERA IMPORTANCIA
FRENTE A USA, POR R. ENERGÉTICA
Los gobernantes Enrique Peña Nieto, de México; Barack Obama, de Estados Unidos; y Stephen Harper, de Canadá, se reunieron en esta capital mexiquense el miércoles de la semana pasada con motivo de los 20 años de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los tres países a inicio de la década de los noventa del siglo pasado, y en vigor a partir del primero de enero de 1994.
Las dos décadas del acuerdo se cumplen en condiciones constitucionales de México totalmente distintas a las de 1994. El TLCAN no incluyó inversiones en la industria petrolera, porque lo impedía la Máxima Norma del país, pero si contuvo una visión general sobre el tema, que vislumbró esa posibilidad para el futuro. Y ese futuro ya llegó.
En estas circunstancias, la reunión Cumbre de América del Norte fue la ocasión apropiada para examinar la nueva situación de la actividad y riqueza petrolera; sobre todo, por el interés de empresas estadounidenses y, en menor medida, canadienses, en invertir en la explotación del petróleo y otros hidrocarburos…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LA REVISIÓN NECESARIA PARA SABER POR QUÉ EL TLC
NO SACÓ DE POBREZA A 60 MILLONES DE MEXICANOS
Si los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se miden exclusivamente por el aumento en los volúmenes y valor de los bienes intercambiados entre México, Estados Unidos y Canadá en los 20 años de vigencia del acuerdo, nadie puede negar su éxito. En el caso de los dos primeros países, ese incremento fue superior al 400 por ciento. El año pasado el valor de los productos movilizados en ambos sentidos se acercó a los 507 mil millones de dólares.
Debe reconocerse, el año pasado nuestro país obtuvo un superávit mayor a 54 mil millones de dólares. Estos datos duros son incontrovertibles y muestran el éxito cuantitativo del Tratado. No obstante, la firma del mismo en 1992 fue justificada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con el argumento de modernizar al país e insertarlo en la globalización de la economía, tener acceso a la alta tecnología, superar la pobreza de millones de mexicanos, ingresar al primer mundo y exportar mercancías, no indocumentados.
Como lo señala Gabriel L. Villalta, estudioso de estos temas, a 20 años de la entrada en vigor del TLCAN el país no se ha modernizado, ni adquirido tecnología de punta en todos los campos; al contrario, el rezago tecnológico es notorio y, precisamente, la falta de tecnología de punta y propia fue una de las razones esgrimidas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para abrir las distintas fases del proceso de explotación del petróleo a la iniciativa privada.
La modernización de la planta productiva y de toda la economía nacional no se dio, salvo en las grandes empresas de capital extranjero. La planta fabril y el conjunto de la industria de transformación sigue obsoleta, por lo cual muchas han quebrado, al no ser competitivas y ser sacadas del mercado interno por los bienes producidos en naciones hasta hace poco de igual o menor desarrollo que el nuestro, como China.
Peor está el caso de la pobreza, antes reducida a las zonas rurales y ahora extendida y concentrada en las zonas periféricas de las grande ciudades, no sólo despareció o disminuyó, sino que en términos absolutos y relativos ahora hay más pobres que hace 20 años, y el grado de pobreza es también más alto; es decir, hay más pobres y son más pobres que antes de entrar en vigor el TLCAN. Los numerosos empleos bien remunerados que se prometieron nunca llegaron. Y mucho menos ingresamos al primer mundo.
Y esa misma pobreza, más la adicción de jóvenes pobres, sin ingresos, a las drogas, explica los altos índices delictivos y el mayor peligro para la vida de quienes son asaltados por delincuentes intoxicados, lo que casi no existía hace 20 años. Por ello resulta indispensable revisar con rigor autocrítico qué fue lo que falló en el TLCAN.
Si fue exitoso en la promoción de las exportaciones, por qué no tuvo efectos positivos en la lucha contra la pobreza, la obtención de tecnología, la modernización del país y la generación de plazas laborales bien pagadas. Y por qué aumentó el número de migrantes hacía el vecino país, en lugar de cesar. Es urgente este examen, para evitar y corregir los errores que han nulificado los avances cuantitativos del TLCAN.
Interiores
Mal les ha ido a quienes malbarataron sus tierras para el Aeropuerto I. T. Pg. 3
Acumularon pesadas deudas 25 gobiernos municipales; ahora deben renegociarlas
Pg. 5
Riesgosa para condiciones de tranquilidad y paz social, la extendida pobreza: PT