Inicio Local Trabajos en Zona Arqueológica Cerro del Toloche, Buenos Resultados

Trabajos en Zona Arqueológica Cerro del Toloche, Buenos Resultados

171
0

*Lleva UAEMéx medio siglo identificando objeto y explorando zona arqueológica

De la redacción

(Primera parte)

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) rebasó ya el medio siglo desarrollando tareas de identificación de vestigios en la zona arqueológica del Cerro Toloche, en la parte alta del norte de la capital mexiquense. Y a partir de 2011 contribuye a las exploraciones formales y periódicas en el Sitio. Toman parte estudiantes y docentes de la carrera de Arqueología del Centro Universitario UAEMéx Tenancingo, y de las facultades de Humanidades, Geografía, Química y Arquitectura y Diseño.

Los trabajos de la Institución comenzaron después de un recorrido por el sitio efectuado por estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la UAEMéx, en la década de los 70 del siglo pasado, con el prestigiado arqueólogo y antropólogo Román Piña Chán. El científico social identificó vestigios arqueológicos en el Cerro Toloche, donde, incluso, excavó varios pozos de sondeo.

Ese es el primer momento del que se tiene registro de la presencia y trabajo de la comunidad verde y oro en el Sitio Arqueológico Cerro Toloche, hoy identificado como un importante centro ceremonial cívico matlatzinca, que a la llegada de los españoles se encontraba bajo el dominio azteca.

Rosa Guadalupe de la Peña Virchez, responsable del Proyecto de Investigación y Conservación del Sitio Arqueológico Cerro Toloche desde 1998 y académica del Centro Universitario UAEM Tenancingo, refirió que, por relatos de habitantes de la zona, se conocía de la existencia de vestigios arqueológicos desde principios del siglo pasado.

“La gente que caminaba por la zona reportaba la existencia de vestigios; sin embargo, cuando excavó Calixtlahuaca, en la década de 1930, José García Payón recorrió la Sierrita de Toluca e identificó diversos elementos en Toloche. Después, en la década de los 70, Román Piña Chan hizo lo propio y confirmó la existencia del sitio”, dijo.

Asimismo, abundó, a finales de la década de los 70, Yoko Sugiura realizó un recorrido de superficie por el Valle de Toluca y registró hasta 200 asentamientos en la zona de la Sierrita de Toluca, entre ellos, el del Cerro Toloche. No obstante, fue hasta 1998 cuando se desarrolló un pequeño proyecto y se puso a consideración del Consejo Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por parte de la Subdirección de Rescate Arqueológico del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).

Como hasta ahora, indicó, contamos con el apoyo de autoridades municipales, aunque solo realizamos trabajo de campo durante alrededor de 30 días entre los meses de octubre y noviembre. Entonces, los arqueólogos responsables del proyecto incluyeron la participación de estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la UAEMéx, cuyo propósito fue el de ubicar el sitio y determinar su importancia, lo cual permite que hoy se sepa que el Sitio Arqueológico Cerro Toloche era el templo mayor de la zona y donde se ofrendaba al Dios Tolo. La temporada de trabajo fue breve por falta de presupuesto y seguridad de la zona. En 2011 cuando se presentó una nueva propuesta al Consejo Nacional de Arqueología y se reactivaron las exploraciones en el sitio, y la participación de la UAEMéx fue total,  ya trabajó en forma conjunta con el IMC y el ayuntamiento de Toluca. Recordó que en 2003 ya se había creado la Licenciatura en Arqueología en el Centro Universitario UAEM Tenancingo, de donde, además, “ya éramos profesores los primeros responsables del proyecto”, abundó de la Peña Vírchez.

Artículo anteriorUrge Madurez en las Campañas: No Violencia
Artículo siguienteVa Morena con Ex Panista por Alcaldía de Atizapán; Inconforme Higinio M. con Mario Delgado