*Presidencia de la República, Congreso de la Unión y 9 gobiernos estatales.
De la redacción
Atrás quedarán las encuestas, su manejo interesado, las críticas, ataques, mentiras y calumnias de las dos candidatas presidenciales con posibilidades de triunfo. La lucha por el rumbo del país tendrá su desenlace el domingo próximo, y esa misma noche se sabrá quién de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se convertirá en la primera mujer al frente del Poder Ejecutivo Federal en la historia.
Conoceremos también cómo quedó la correlación de fuerzas partidistas en las cámaras del Congreso de la Unión, en los 9 estados que tendrán en juego sus gubernaturas, los Congreso locales y los municipio de: Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Puebla, Morelos, Guanajuato, Jalisco y la Ciudad de México.
Se llegó a esta fase después de hechos violentos contra aspirantes, precandidatos y candidatos, varios de los cuales fueron asesinados. También ha sido evidente la intensa “guerra sucia”, basada en calumnias, contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum y Morena.
La verdadera contienda, por los contrapuestos proyectos de nación que cada una representa, se dará entre la coalición gobernante “Sigamos haciendo historia” (Morena, PT y PVEM), cuya abandera es Claudia Sheinbaum Pardo; y “Fuerza y corazón por México” (PRI, PAN y PRD), con su candidata Xóchitl Gálvez; y un Jorge Álvarez Máynez, y su desventaja, por ser candidato de un partido minoritario.
El rumbo del país, su modelo cualitativo de desarrollo, la permanencia o reversión de los objetivos de la llamada cuarta transformación los decidirán quienes de las 98 millones 329 mil 591personas integrantes de la lista nominal de electores acudan a votar el próximo domingo.
Serán las mujeres quienes tendrán un rol decisivo en los resultados del domingo, por participar más en las elecciones y representar poco más del 52 por ciento de la lista nominal de votantes: 51 millones 103 mil, por 47 millones 266 mil hombres, en números redondos; es decir, una diferencia superior a los 3 millones 800 mil.
Las autoridades electorales federales y estatales, administrativas y jurisdiccionales llevaron a cabo una intensa promoción en radio y televisión, pero para sí mismas, como si ellas fueron los partidos, candidatas y, e incurrieron en un grave error y delicada omisión: a menos de un mes de la jornada de votación todavía no difundían en forma masiva la fecha del 2 de junio como la de la cita del electorado con las urnas.
La numeralia es impresionante: más de 20 mil 500 cargos en disputa, que incluyen la presidencia de la República, 128 senadores y 500 diputados federales, miembros de cabildos en los municipios en todos los estados, con excepción de Veracruz y Durango; y de diputados locales, salvo Coahuila.
También por primera vez en la historia de los partidos, el PRI y el PAN participan juntos como opositores en una elección presidencial y de miembros de la Cámara de Diputados Federal y de senadores de la República. Y el primero no gobierna en solitario ninguna entidad federativa.
La izquierda, por su parte, con el presidente Andrés Manuel López a la cabeza, por vez primera se presenta a las urnas como gobernante, en medio de una campaña mediática de desprestigio y el poder fáctico mediático que igualmente por primera vez apoya a los partidos opositores.