Inicio Macario Lozano Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Análisis Sesgados

Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Análisis Sesgados

247
0

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

ANÁLISIS SESGADOS CONSIDERAN NEGATIVO QUE

VOTANTES HAYAN DADO MAYORÍA CALIFICADA A MORENA

Morena, como partido, obtendrá la mayoría simple de la Cámara de Diputados Federal, con 256 curules, lo cual no logró en el 2018 y, menos, en 2021. Las cifras totales de cotos y de asientos en la Cámara Baja del Congreso de la Unión se darán a conocer cuando se desahoguen todas las impugnaciones de la oposición, que pueden modificarlas ligeramente en un sentido u otro, pero difícilmente revertirán los triunfos del partido en el poder.

Con sus aliados PVEM y PT, más la sobre representación que permite la legislación comicial, podrá conseguir la mayoría calificada, necesaria para modificar la Constitución Federal y aprobar nombramientos como los de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), para sólo citar ejemplos.

Analistas políticos, la mayoría opositores al presidente Andrés Manuel López Obrador, a Morena y a la cuarta transformación, consideraban antes de la jornada de votación como casi imposible que el partido gobernante y sus aliados consiguieran esa mayoría calificada en la Cámara de Diputados Federal y el Senado de la República, y alertaban a los electores que no debían sufragar en favor del oficialismo, porque resultaba inconveniente.

Su advertencia fue retomada por conductores de televisión y participantes en mesas de análisis de los medios informativos electrónicos, como campaña de desprestigio. Precisamente utilizaban y distorsionaban la realidad mexicana para insistir en que si eso ocurre, terminaríamos como Venezuela, con todos los inconvenientes y limitaciones para el ejercicio de las libertades, comenzando por la expresión y el derecho al voto.

Ahora que sus temores de la mayoría calificada pueden concretarse, hacen campaña en el sentido de que fue una equivocación, un gran error de los electores mexicanos al no atender sus llamados de alerta y sostienen que eso es negativo para los intereses del país; es decir, que la expresión de la voluntad ciudadana en las urnas fue mala. La única prueba de sus dichos son sus “corazonadas”. Y casi todos son los que marcharon en defensa de la democracia.

También son quienes participaron en defensa de las autoridades electorales, sintetizada en esa frase del “INE no se toca”, pero que ahora critican a la presidenta del organismo electoral administrativo y la acusan de ser parcial; es decir, ellos sí pueden tocarlo y calumniarlo, en ese afán de buscar culpables de su fracaso de hacer presidenta a Xóchitl Gálvez, candidata de la alianza “Fuerza y corazón por México”, integrada por el PRI, PAN y PRD.

Parece un exabrupto intentar erigirse en jueces para buscar y determinar cuándo una mayoría calificada es positiva y cuándo es negativa; es decir, la decisión mayoritaria de los votantes no cuenta y puede ser perniciosa para la democracia. Increíble, pero esa es la posición del presunto sector pensante o “inteligencia” del país sobre este tema trascendente para la democracia mexicana. Para analistas, periodistas famosos e intelectuales la voluntad popular solo tiene sentido si se expresa en el sentido que ellos indican.

Además de su evidente error en la forma de examinar y emitir opiniones en un tema tan importante, tienen el problema de la erosión de su imagen, ocasionado por su llamado abierto a votar por la candidata opositora, que adicionalmente fue desdeñado por el casi 60 por ciento de los electores, sin efecto positivo siquiera en quienes respaldaron a la oposición, porque el porcentaje de sufragios a favor de Gálvez fue inferior al voto duro del PRI, PAN y PRD.

Aun así, insisten en reprobar, muchos de ellos, en forma grosera, a los electores por haber tomado la decisión de brindar su respaldo a la alianza en el poder, encabezada por Morena, y sostiene que eso será riesgoso para las instituciones nacionales, como si los gobiernos que ganan elecciones no tuvieran el derecho a modificar las leyes para mejorarlas.

Artículo anteriorObtienen Campesinos Justicia Después de Años de Lucha; Tendrán Certeza Jurídica
Artículo siguienteComenzó Proceso de Basificación del Personal de Enfermería del ISSEMYM