Prevén Continuidad de Emigración Centroamericana hacia Estados Unidos

373
0
Foto: Archivo

*Los flujos migratorios datan de muchos años, pero ahora son en grandes grupos: especialista.

Foto: Archivo

Las corrientes migratorias de los países centroamericanos hacía los Estados Unidos continuarán a pesar del endurecimiento de las políticas públicas para detenerlos, que incluye el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras, previó Itzel Abril Tinoco González, investigadora de la Facultad de Antropología de la UAEM.

La violencia e inseguridad y la falta de oportunidades de desarrollo en sus países de origen están en las motivaciones de estas corrientes migratorias.

La especialista recordó que las caravanas de migrantes centroamericanos no son un fenómeno reciente, ya que se realizan desde la década de los 90; sin embargo, ahora son más copiosas y altamente mediatizadas.

Reiteró que a pesar de los esfuerzos desplegados para impedir su paso, no podrán contener a los grupos procedentes de los países centroamericanos, porque continuarán estos movimientos migratorios.

Tinoco González puntualizó que el fenómeno migratorio de aquella época es diferente al de la última década, aunque con el mismo objetivo; es decir, llegar a los Estados Unidos. Anteriormente la migración era mayoritariamente individual y en busca de mejora económica, mientras que en la actualidad familias completas migran como consecuencia de la violencia que padecen en sus países y que les impide contar con los suficientes ingresos económicos para solventar sus necesidades básicas.

En la actualidad, aseveró, las caravanas migrantes son nutridas mayoritariamente por población hondureña, que en su país sufre altos índices de violencia, seguidos de salvadoreños, guatemaltecos y venezolanos.

“Tienen que articularse distintos esfuerzos y atender el origen del éxodo masivo, lo cual atañe al gobierno hondureño y al sistema económico mundial, a cómo estamos organizados, ya que ello genera la precarización de la economía; además, la violencia amplía la brecha de desigualdad en algunas regiones”, explicó.

La investigadora detalló que una vez que llegaron al norte del país y ante la imposibilidad de cruzar la frontera, cientos de migrantes regresarán a sus países de origen, mientras que otros esperarán, incluso años, para finalmente llegar a los Estados Unidos y algunos conseguirán la visa humanitaria para conseguir su meta.

Artículo anteriorMoneda se devaluó 58.0% en sexenio de EPN
Artículo siguienteSheinbaum y Morena en el Gobierno de la CDMX, ¿Por qué es Importante para los Mexiquenses?