
*Los bancos pueden ser, eso sí, instrumentos para fuga de capitales privados.
Los bancos pueden convertirse en instrumentos para la fuga de capitales, pero no están en condiciones de sacar sus activos, sostuvo Leonardo Salas Carranza, economista y experto en el tema, al examinar la situación del sistema nacional de pagos.
En una breve entrevista con “El Espectador” detalló que quienes sí pueden llevarse de un día para otro sus capitales son los inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (CNBV), porque no tienen impedimento legal para hacerlo.
Coincidió con el académico y experto en el tema, Roberto Güiza Guarneros, en el sentido de que los gobiernos mexicanos neoliberales lo fueron más que los sudamericanos de la misma corriente, porque no establecieron plazos a los inversionistas en bolsas de avisar con un tiempo razonable cuando vayan a sacar sus capitales.
En el caso de Chile, país tomado como campo de experimentación por la escuela de Chicago, con su gurú Milton Friedman, durante la sanguinaria dictadura de Augusto Pinochet, para lo que después fue el neoliberalismo, los gobiernos fijaron dos años plazo para que los inversionistas en bolsas pudieran anticipar el retiro de sus acciones.
“En México nada de eso existe. Los gobiernos neoliberales fueron más allá y dieron más de lo exigido por el Consenso de Washington. Permiten que esas inversiones en el mercado accionario puedan salir del país de un día para otro, sin avisarle a nadie”, recordó.
En estas condiciones, el país es altamente vulnerable a las acciones del capital financiero mundial y nacional, recordó Salas Carranza. La libertad para sacar inversiones es total, en una situación de la cual casi no se habla, insistió.
No el caso de los bancos, explicó, pueden sacar del país sus grandes utilidades, como desde hace años lo hacen, inclusive para equilibrar su situación financiera en los países donde tienen sus matrices.
De la misma forma, son instrumentos para la salida de capitales de las grandes empresas; es decir, para la fuga de dinero, pero lo que no pueden hacer los bancos es llevarse sus capitales al extranjero. No pueden hacerlo, recalcó el especialista.
En seguida hizo una aclaración: “y no es que no quieran sacar su dinero, lo que pasa es que a diferencia de los ‘bolseros’, que invierten sus capitales, el dinero que manejan los bancos no es de ellos, sino de los ahorradores, a quienes explotan, por lo que no pueden sacarse del país lo que no es de los banqueros”.
Los bancos, que en conjunto constituyen lo que se considera el sistema nacional de pagos, manejan inclusive los fondos públicos federales, estatales y municipales, porque el ejercicio de sus puestos no se hace en efectivo, sino por medio de cheques de sus cuentas en los bancos. Éstos, reiteró, hacen negocios y obtienen ganancias fabulosas sin arriesgar dinero propio, por lo que no pueden llevarse al extranjero lo que no es de ellos, concluyó.