El Impacto del Cambio Climático en los Ciclos de Lluvias es Hoya Más Evidente que Nunca:JDP

312
0
El servicio meteorológico de UAEM alertó sobre efectos perniciosos del cambio climático en los cultivos.

*El comportamiento errático de la naturaleza no permite prever lo que sigue.

De la redacción

Julio y agosto de este año fueron atípicos en el comportamiento del ciclo de lluvias. Nunca en esos meses se habían presentado 3 ó 4 días lluviosos y otros tantos sin precipitaciones, advirtió Juan Pérez Domínguez, especialista en el tema y responsable del servicio meteorológico de la UAEM.

Con 37 años en esa área de la Máxima Casa de Estudios mexiquenses, el entrevistado informó que nunca había ocurrido lo de los últimos dos meses, pues siempre se habían caracterizado por las lluvias diarias, con unos dos o tres días sin ellas.

Ahora se dieron microciclos de precitaciones y de seca, como expresión grave del impacto del cambio climático en el planeta, lo cual exige una toma de conciencia de la situación y acciones igualmente globales para frenar y revertir el fenómeno, abundó Pérez Domínguez, profundo conocedor del tema.

Otra manifestación igualmente grave es la regionalización de las lluvias, con la agravante de que caen donde no se necesitan y causan problemas de inundaciones en las zonas urbanas, como ocurre en Ciudad de México, explicó el experto.

En cambio, agregó, no llueve con la misma intensidad en las zonas rurales, como sería lo útil: en la zona de donde se lleva agua a la Zona Metropolitana del Valle de México; es decir, en la región de presas del Sistema Cutzamala. El descontrol es tanto que ni siquiera puede preverse cuál será el comportamiento de las precipitaciones en un mismo ciclo de lluvias.

La destrucción de los equilibrios de la naturaleza, especialmente por la deforestación en los países es la causa de estos problemas derivados del cambio climático a escala planetaria, reiteró el especialista.

Desde hace años el comportamiento de los ciclos de lluvias se ha alterado por el cambio climático, pero fue en los dos meses anteriores donde más se notó esa alteración, porque se presentaron fenómenos nunca vistos, alertó Pérez Domínguez.

El especialista expresó su preocupación por la falta de esperanza de una solución al problema del cambio climático en el corto y mediano plazo y consideró que hay bases para esperar el agravamiento del fenómeno en los próximos años.

Ante este escenario, el universitario consideró urgente que las autoridades de los tres órdenes de gobierno y de todos los países y la sociedad de cada uno perciban la gravedad de la situación y emprendan acciones para contener la tendencia al agravamiento del cambio climático y sus efectos desastrosos,

El servicio meteorológico de la UAEM tiene un amplio reconocimiento por su trabajo y resultados, y Pérez Domínguez lleva 37 años a su servicio, de ahí que sea una de las voces más autorizadas en el tema en el Estado de México.      

Artículo anteriorLo Dicho, Las Razones y Sinrazones
Artículo siguienteCartas a la Redacción – Inútiles las Nuevas Patrullas de Toluca