
*El periodista Rogelio Hernández desnudó la vulnerabilidad de los periodistas.
De la redacción
En un bien documentado trabajo, con información de diversas fuentes gubernamentales, de organizaciones no gubernamentales y ensayos de integrantes del gremio en el país y el extranjero, Rogelio Hernández López, experimentado informador profesional, desnudó la injusticia laboral padecida por una amplia franja de periodistas mexicanos.
De los 217 mil 438 trabajadores de medios de información registrados por el INEGI, 73 mil laboran en la informalidad, conocidos eufemísticamente como “freelance”, con bajos salarios y sin prestaciones, precisó Hernández López, en un texto muy completo publicado en el diario “La Calle”.
Peor es la situación de otros seis mil periodistas: trabajan sin sueldo. En este tema varios estudios indican que, en el mejor de los casos, viven de las comisiones por publicidad colocada.
En situaciones más indinas, les pagan con ejemplares de las publicaciones para que las vendan y de ahí obtengan su ingreso. Y en los peores casos, sólo les otorgan la credencial de periodistas, para extorsionar o pedir dádivas a políticos y funcionarios de elección popular o de designación, precisamente lo cual ha erosionado terriblemente la respetabilidad, prestigio e imagen de la actividad y de los periodistas.
Hernández López (no es hermano de Julio “Astillero”) trató el tema al dar a conocer la propuesta de una iniciativa del senador Emilio Álvarez Icaza, para que el Estado mexicano reconozca 7 derechos a los periodistas, con reformas a las leyes del Trabajo y Fiscales, y una modificación al alza del salario mínimo profesional de los reporteros.
Recordó que cuando en 1990 se incorporó el profesional de los periodistas en la relación de paga mínima legal, se le fijó un sueldo de 3 salarios mínimos de entonces, pero en lugar de aumentar el monto, con el paso del tiempo se redujo.
En estos momentos representa solo 2.24 salarios mínimos generales; es decir, perdió un 25 por ciento, empeoró en ese período de 30 años. Y ello explica en parte las malas condiciones de vida de una abrumadora mayoría de los informadores profesionales.
Y si el deterioro de la capacidad de compra del salario mínimo profesional de un reportero se redujo frente al salario mínimo general, que en ese tiempo se hizo polvo, significa que la capacidad adquisitiva de los informadores se erosionó mucho más que la del salario mínimo general.
Para este año la paga mínima legal de los periodistas es de 8 mil 277 pesos mensuales, pero esta reducida suma no la reciben todos, pues de acuerdo con la información manejada por el periodista de investigación, el promedio es de 5 mil 295 pesos.
Expuso la realidad del ingreso promedio mensual de los periodistas de las principales ciudades del país: Ciudad de México: 6 mil 449 pesos; Guadalajara, 7 mil 214; Monterrey, 6 mil 121. Ganan menos en Puebla: 3 mil 232; y Guadalupe, estado de Zacatecas, 3 mil 241 pesos mensuales.