*Decesos equivalen a la población de Zacazonapan, Otzoloapan y S. Simón.
De la redacción
Cerca de nueve meses después de la detección del primer caso del nuevo coronavirus en México, el virus es 45 por ciento más letal en suelo estatal que en el país, de acuerdo con un análisis comparativo de “El Espectador”.
Las autoridades federales de salud advierten que las comorbilidades de hipertensión, diabetes, obesidad, sobrepeso, males pulmonares y cánceres elevan mucho el riesgo de desenlaces fatales de quienes se contagian.
El problema se agrava porque Estado de México ocupa el primer lugar en términos relativos y absolutos en esos padecimientos crónico-degenerativos, ocasionados por el excesivo consumo de alimentos “chatarra”.
Los mexiquenses fallecidos por Covid-19 superan ya a las poblaciones conjuntas de Zacazonapan, Otzoloapan y San Simón de Guerrero.
La explicación al elevado índice de letalidad del nuevo coronavirus en suelo mexiquense está en el alto consumo de alimentos chatarra, que ocasionan diabetes, hipertensión, sobrepeso, obesidad, males cardiovasculares, pulmonares y cánceres, los cuales debilitan el sistema inmunológico frente al virus.
Cuando en el país se contabilizaban poco más de un millón de casos del nuevo coronavirus confirmados, en el Estado de México se tenían poco más de cien mil; es decir, concentraba el 10 por ciento.
No obstante, la letalidad del virus era 45 por ciento superior a la registrada a escala nacional. En el país habían fallecido 9.6 pacientes por cada cien contagios, mientras en el Estado el promedio era de 14 por cada cien.
Es decir, el riesgo de morir por Covid-19 en la entidad mexiquense era 45 por ciento mayor a la media nacional. Y esta es ya elevada si se compara con la tasa mundial de letalidad.
La Covid-19 es más letal en el Estado de México, comparado con la media nacional, por los altos factores de riesgos o comorbilidad de la población, producto de los malos hábitos inducidos por la industria procesadora de alimentos chatarra, caros, adictivos, que enferman y, por si fuera poco, no nutren.
LA MORTALIDAD, EN LA MEDIA NACIONAL
La letalidad mide el riesgo de morir por la enfermedad, comparada con el número de contagios, por ello es distinta con la mortalidad, aunque en ambos se trata de pérdida de vidas. La mortalidad se mide comparando los decesos contra el número de habitantes de un país, un estado o un municipio, y en este aspecto es válida tomar como base cien mil o un millón de habitantes.
Y la letalidad puede elevarse o subir, según el comportamiento del virus y del número de los contagiados, mientras la mortalidad siempre se incrementa porque su base de comparación es con el número de habitantes, que no crece al ritmo de los fallecicmientos.