Inicio Política 30 Años de la Rebelión del EZLN, en Chiapas; Aportó Mucho para...

30 Años de la Rebelión del EZLN, en Chiapas; Aportó Mucho para Conocer la Miseria de los Pueblos Originarios

76
0

*No obstante, la cúpula del EZLN llamó a no votar e intentó dividir a los votantes, lo cual beneficiaba al PRI

De la redacción

Nadie que sea honesto puede desconocer la enorme aportación histórica a la lucha para hacer visible las condiciones de miseria, marginación, abandono (debe decirse de alguna manera, porque nunca estuvieron atendidos) y desprecio institucional y social de la población indígena del país, que el levantamiento armado de los de Chiapas tuvo, organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocurrido un día como hoy de 1994.

Ese año fue trágico y era el último del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, quien profundizó la pobreza y la desigualdad económica en México; también fue entonces que ocurrió la ejecución en Tijuana el 23 de marzo del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, sustituido por Ernesto Zedillo Ponce de León, un hombre sin experiencia política (jamás había ocupado un cargo de elección popular, ni de dirigencia partidista) y un neoliberal.

En septiembre fue asesinado José Francisco Ruiz Massieu, exgobernador de Guerrero, secretario general del PRI, coordinador de los diputados federales priistas electos y el principal apoyo de político de Zedillo, en momentos cuando Salinas de Gortari buscaba que su sucesor modificara la Constitución para que él pudiera ser candidato y ocupar de nuevo la presidencia de la República.

La irrupción del EZLN puso al descubierto igualmente la gran mentira construida por Salinas de Gortari de que su gobierno había abatido la miseria y que con la entrada en vigor ese primero de enero de 1994 del Tratado de Libera Comercio de América del Norte (TLCAN), popularizado con sus siglas TLC, México arribaría al primer mundo.

En diciembre de ese año, ya en la presidencia de la República Zedillo Ponce de León, ocurrió el conocido “error” de diciembre, el cual ocasionó una gran devaluación, que afectó a las clases de menores ingresos o casi sin ingresos, como los indígenas mexicanos, cuyas condiciones de miseria, ya conocidas vagamente, fueron difundidas masivamente al mundo entero, y generó al EZLN una gran simpatía y solidaridad, fundamentales para evitar el aplastamiento a sangre y fuego de los rebeldes.

No obstante, la cúpula dirigente del EZLN, especialmente los no indígenas y particularmente el subcomandante “Marcos”, quirn después cambió de nombre, cometió graves errores. En su radicalismo llamó a no votar en las elecciones presidenciales del 2000, 2006 y 2012, presumiblemente para que las condiciones de vida de la mayoría se agravaran con los gobiernos corruptos, ineptos y represivos, para extender la inconformidad y la rebelión. Así, sin pretenderlo, ayudó al PAN y al PRI.

En el 2018 esa cúpula, que no los indígenas, fue más allá, y todavía se debate si fue un error estratégico o se trató de una contribución para buscar el triunfo de la derecha, el mando del neozapatismo lanzó una precandidatura presidencial independiente de una mujer honesta. Ya para entonces el movimiento zapatista había perdido mucho respaldo nacional, precisamente por los errores de su dirigencia; sobre todo del tamaulipeco “Marcos”.

Para poder ser candidata presidencial debía reunir un determinado número de apoyos de los votantes, pero quedó muy lejos de ese umbral, lo cual evidenció el debilitamiento del respaldo social, que ya no recuperó y la izquierda electoral consideró que se buscaba arrebartarle votos al candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador.

Era claro para todos que una candidatura presidencial respaldada por el EZLN iba a obtener sufragios de la clientela electoral del morenismo, no del PAN, ni del PRI, por lo que se llegó a sospechar de intentos de debilitar o frustrar la posibilidad de triunfo del ahora mandatario y aumentar la de sus adversarios derechistas.

A pesar de estos errores, debe valorarse lo que representó el EZLN para conocer más a fondo las condiciones de miseria en que vivían los pueblos originarios en todo el país, que aun cuando las conocían los estudiosos del tema, no se debatían a fondo ni en forma masiva y, menos, sus componentes agresivos contra los indígenas, como el clasismo, el racismo, el desprecio, la exclusión, el despojo y explotación de sus tierras y recursos naturales.

Artículo anteriorDeseos de un feliz y próspero 2024
Artículo siguienteCoordenadas Políticas – Macario Lozano – El Saqueo Neoliberal a PEMEX