Inicio Nacional Acumuló Infonavit reservas por 800 mil millones de pesos en este sexenio;...

Acumuló Infonavit reservas por 800 mil millones de pesos en este sexenio; eran 150 mil mdp en 2018

136
0
Foto: Archivo.

*Se  conjugaran varios factores que permitieron alcanzar ese monto de reservas.

De la redacción

(Primera parte)

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) terminará este sexenio federal con reservas económicas por 800 mil millones de pesos, para un aumento superior al 420 por ciento sobre el monto del 2018.

Varios factores favorables se combinaron para el incremento extraordinario en el patrimonio monetario del organismo, según explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante un informe presentado por los responsables del Instituto.

Entre esas condiciones destacan el aumento en el número de trabajadores de la economía formal cotizantes al Infonavit, y el aumento en los salarios mínimos, traducidos en esta materia en mayores aportaciones obrero-patronales.

Los informantes mencionaron igualmente el impacto favorable en las finanzas del organismo que tuvo la política de austeridad en el gasto, la recuperación de créditos y bajo costo operativo.

Como ejemplo del exceso, que alcanzó nivel de abuso, de los anteriores directores del Infonavit mencionaron que el último de extracción priista se asignó un sueldo de 700 mil pesos mensuales.

De acuerdo con información disponible en el organismo público, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada los hijos de su esposa, Martha Sahagún, adquirieron decenas de miles de viviendas recogidas a los trabajadores por falta de pago.

El problema fue que casi les regalaron los inmuebles. Se las vendieron directamente o fueron intermediarios en el remate o asignación directa a 10 mil pesos cada una, mientras los asalariados que no pudieron cubrir los créditos perdieron todo lo que ya habían pagado (mucho más de diez mil pesos) y se quedaron sin un techo propio para vivir ni la oportunidad de participar en el remate de su vivienda familiar.

Otro problema grave para los trabajadores fueron las condiciones de los préstamos obtenidos, fijados en UMAS, las cuales representan una parte del salario mínimo. Al incrementarse éste, también subían las rentas mensuales.

Además, esta situación en la práctica convertía el crédito de tasa fija a tasa variable y elevó en forma desmesurada los montos de los adeudos, pues en lugar de reducirse, con el tiempo se incrementaban resultando impagables. Y aunque al vencerse el plazo contratado no se pagara el remanente, los trabajadores dejaban de pagar mucho antes, sin poder acceder a este beneficio.  

Al recogerse las viviendas por falta de pago y venderlas a “coyotes” a una ínfima parte de su valor, los gobiernos perpetraron despojos a decenas o centenas de miles de familias trabajadoras, para beneficiar a amigos o familiares de los presidentes; sobre todo, en el sexenio de Vicente Fox Quesada.

La falta de escrituración fue otro problema encontrado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con el bajo monto de las reservas económicas, que en mucho fueron o están siendo resueltos, según el informe rendido.

Artículo anteriorCon dos derrotas en dos años, llegará Carolina Viggiano al Senado
Artículo siguientePor primera vez en 34 años: la deuda externa se redujo, SHCP