*Es un problema relacionado directamente con el consumo de alimentos chatarra.
De la redacción
Cerca de 6 millones de niñas y niños, más 5 millones de adolescentes registran problemas de sobrepeso y obesidad, como consecuencia directa del excesivo consumo de azúcar contenida en los refrescos y en los de denominados “alimentos chatarra”.
Desde las tiendas escolares y en los hogares se fomenta los malos hábitos alimenticios, con el consumo de alimentos y refrescos de escasa o nula aportación nutricional y altos niveles de azúcares, más los productos ultraprocesados.
Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dio a conocer estos problemas al anunciar en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, una estrategia para erradicar de los expendios de alimentos en las tiendas que operan en los planteles escolares, para sustituir los productos con alimentos sanos.
Para ello se capacitará a los encargados de estos expendios y se trabajará con los padres de familia para que apoyen a sus hijos mediante el fomento de hábitos saludables en la alimentación. Se aprovechará la organización que existe en el programa de mejoramiento de escuelas, que financia el gobierno federal por conducto de la SEP.
El funcionario federal explicó que sobrepeso y obesidad constituyen problemas de salud, especialmente la diabetes infantil, porque ocasionan enfermedades serias; sobre todo, cuando los niños y adolescentes se convierten en adultos y acumulan graves padecimientos originados en la mala alimentación.
Ahora se trata de prohibir en las tiendas escolares todos los productos de consumo inmediato que tienen los “sellos de advertencia” en el etiquetado, los cuales dejarán de comercializarse en esos sitios, por parte de cooperativas, y que datan de hace décadas.
Se crearán las condiciones para que las niñas, niños y adolescentes de ahora y del futuro crezcan con buena alimentación, que de acuerdo con expertos en el tema, los alimentos nutritivos cuestan menos que los industrializados y ultraprocesados.