Inicio Macario Lozano Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Citi-Banamex y el Poder del Capital...

Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Citi-Banamex y el Poder del Capital Financiero Mundial

69
0

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

SEPARACIÓN CITI-BANAMEX, EN EL ESCENARIO DEL ENORME

PODER FÁCTICO DEL CAPITAL FINANCIERO MUNDIAL

La separación de Citi y Banamex, no ha recibido la debida atención de los medios informativos. El proceso de separación inició con un plan de venta de la institución bancaria, que no prosperó, a pesar del interés que en un principio mostraron en comprarlo algunos de los más grandes empresarios mexicanos, como Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank González y Germán Larrea. Al final se tomó la decisión de separar al banco.

Citibanamex formó parte importante del sistema de pagos de México, y al igual que las demás instituciones de la materia, opera con descomunales márgenes de utilidades, especialmente por cobros de comisiones que en otras naciones no aplican esas mismas empresas y, menos, en donde tienen sus matrices. Aquí hay una gran permisividad en estos cobros, en perjuicio no sólo de los clientes, sino de la economía nacional.

En teoría los bancos cumplen un papel estratégico en el financiamiento de las actividades productivas, pero en el caso de México los altos intereses y numerosas comisiones que cobran por todo lo que se les ocurre, desalientan la inversión o encarecen el costo financiero de los créditos, al grado de que los empresarios se quejan de que un porcentaje importante de sus utilidades las consumen los costos del dinero.

Dicho comportamiento resulta entendible, porque cuando los bancos son extranjeros no les importa el desarrollo del país de que se trate, sino obtener altas utilidades, pues si hay un segmento del gran capital insensible frente a los problemas de una nación, ese es el bancario. No lo mueve más que el lucro desmedido, como lo saben los clientes y también el personal de los bancos, que ven pasar por sus manos grandes cantidades de dinero, pero sus sueldos son bajos frente a la responsabilidad que tienen.

Los bancos tienen una historia reciente caracterizada por el abuso y los perjuicios a la comunidad nacional. Prestaron mucho dinero o más bien los dueños se autoprestaron sin garantía de pago, por lo que esos préstamos no pudieron ser recuperados. Ante eso el gobierno, especialmente el de Ernesto Zedillo Ponce de León, les compró las deudas incobrables, adquiridas por los más ricos y las convirtió en deuda pública, para pagarla con los ingresos provenientes de los impuestos de todos.

Después de sanear a los bancos y endeudar a los mexicanos, el mandatario mexicano autorizó su venta, la mayoría a capitales extranjeros, que no tienen ningún gesto de solidaridad para con la nación, a cuyos usuarios del sistema bancario explotan y los colocan en difíciles condiciones económicas, como ocurre con las empresas productivas que operan con financiamiento otorgado con altas tasas de interés, que elevan los costos de producción, que al final terminan pagando los consumidores.

El tema de la extranjerización de la banca fue ampliamente debatido en su momento. En la confrontación Ernesto Zedillo Ponce de León-Carlos Salinas de Gortari éste consideró un grave error de su sucesor en la presidencia de la República dejar en manos extranjeras el sistema de pagos de México, lo cual no hace ningún gobierno en el mundo, pues el sistema bancario es un servicio de importancia estratégica para el desarrollo de un país.

En esta realidad debe ubicarse la separación de los dueños de Citibanamex. Dejó de ser una sociedad y se separaron, aunque los términos exactos en que se dieron y concluyeron las negociaciones al respecto no se conocen, como tampoco hay información sobre el destino del patrimonio cultural del que fue Citibanamex. Cuando se intentó vender el Banco, el gobierno puso como condición que esos tesoros culturales no salieran del país.

Artículo anteriorExitosa Participación de Atletas Mexiquenses Universitarios en Cali, Colombia
Artículo siguienteAcuerdan Patrones, Sindicatos y Gobierno Alza del 12 por Ciento a los Salarios Mínimos en 2025