Bajo Rezago Educativo, Pero con Calidad Desigual

375
0

*Pasó de representar el 18.5% al 13.7% *También contribuyó a la baja la muerte de adultos.

El ciclo escolar 2018-2019 tiene como contexto un promedio de escolaridad de los mexiquenses, mayores de 15 años, de 9.5 años, superior al promedio nacional (9.2); sin embargo, el nivel de escolaridad no es homogéneo, varía entre zonas urbanas y rurales o entre los grupos vulnerables, como son indígenas o discapacitados.

Los estudios que tiene el gobierno estatal indican que el rezago educativo ha pasado de afectar al 18.5 por ciento de la población en 2010 a 13.7 por ciento en 2016, aunque esto se debe más a la inercia demográfica y muerte de personas adultas, no porque se hayan modificado los programas.

Bajo el rezago educativo, pero no toma en cuenta el relevo generacional.

El sistema educativo mexiquense es el más grande del país, con 4 millones 882 mil 647 alumnos y 252 mil 288 docentes impartiendo clases en 24 mil 880 escuelas.

La cobertura de educación básica en la entidad para el grupo de edad de los 3 a los 14 años de edad fue de 84.5 por  ciento, en el ciclo escolar 200o-2001; y de 92.5 para el 2015-2016, lo cual está por  debajo de la media nacional, ubicadas en 96.6 puntos porcentuales.

El mayor rezago es en el nivel preescolar. En primaria es de 94.6 por ciento y en secundaria de 98.5, lo cual representa a 334 mil niños en el nivel preescolar, en primaria de 87 mil y en secundaria 17 mil.

En primaria se observa una tasa de abandono de 0.2 por ciento, de 0.3 de reprobación y 99.6 por ciento de eficiencia terminal; en secundaria es de 1.9 por ciento, la reprobación de 8.1 y la eficiencia terminar de 93.4 por ciento.

Ya en educación media superior el abandono es de 14.9 por ciento, la reprobación es de 27.5 y la eficiencia terminal de 62.6 por ciento, ubicándose en los lugares 26 deserción, 14 en reprobación y 25 en eficiencia, en el ciclo escolar 2015-2016.

En lo que se refiere a licenciatura, en el ciclo pasado, la tasa de absorción fue de sólo 78 de cada 10 estudiantes que terminaron la media superior y deben buscar opciones en el sistema privado o dejan de estudiar porque no hay espacios suficientes en las escuelas públicas.

Hoy la mitad de alumnos en las escuelas son mujeres, lo cual permite estimar que en unos años van a reducir la brecha, pues actualmente 44.3 por ciento de los hombres mayores de 15 años cuenta con educación igual o mayor a medio superior y sólo 41.7 por ciento.

Otros de los indicadores que tiene el gobierno enfatizan que de acuerdo a datos proporcionados por la UNAM en materia de rezago educativo, las mujeres superan en 6.7 por ciento a los varones, al tener 42 y 39 por ciento, respectivamente. Solo entre la población más joven, de 15 a 19 años y de 20 a 24 el rezago femenino es menor, aunque no en condiciones étnicas.

El 3.34 por ciento de la población estatal se encuentra en condición de analfabetismo y de ellos el 68.9 por ciento corresponden a mujeres, por lo cual es necesario ayudarlas económicamente.

Artículo anteriorLos 50 Años del Movimiento del 68 y la Falta de Muchos de sus Protagonistas
Artículo siguienteLimita Ley a Profeco: No Puede Someter a Empresas que Afectan a Consumidores