
*Experto universitario documenta los efectos adversos del cambio climático en las siembras.
De la redacción
Los cambios estacionales de las variables climáticas tienen impacto negativo en la seguridad alimentaria de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, de acuerdo con un estudio del experto dela UAEM, Carlos Díaz Delgado.
Como ejemplo de los hallazgos de sus investigaciones mencionó el caso del estado de Guanajuato, donde las modificaciones estacionales del clima dieron como resultado que las temperaturas mínimas se retrasan 32 días y las máximas se adelantan 12 días, con una disminución de 69 milímetros en las precipitaciones, lo cual provocó una alteración al principio y final del ciclo agrícola, con daños a los cultivos, con el consiguiente efecto de menos producción de cereales y perjuicios económicos de campesinos y productores.
El especialista del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA), dependiente de la Máxima Casa de Estudios mexiquense efectuó una investigación comparada sobre el tema, que abarcó los períodos 1960-1985 y 1985-2010, que le permitió medir los efectos adversos de los cambios de clima en las actividades productivas del campo y específicamente en la agricultura de la cuenca que nace en el Valle de Toluca y termina en el estado de Jalisco.
Las investigaciones de los expertos delIITCA tienen reconocimiento por su rigor y por su trabajo de campo, en una combinación de teoría y práctica en el tema de la disponibilidad, manejo y consumo del agua.
Díaz Delgado alertó en el sentido deque los cambios estacionales del clima y, especialmente en el régimen de temperatura y lluvias, tienen consecuencias negativas en las especies vegetales, porque afectan su distribución y rendimiento.
El investigador de la UAEM participó en el Foro Interdisciplinario para la Sostenibilidad “Agua, Calidad, Cantidad, Manejo y Gestión”, organizado por la Dirección de Protección al Ambiente de la institución académica.
Presentó los resultados de su trabajo de investigación “Cambios Estacionales en las Variables Climáticas 1960-2010″, con la comparación de las condiciones climáticas de los dos períodos mencionados en la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, en toda su extensión.
Dio a conocer que el estudio permitió la identificación de cambios en el comportamiento espacial temporal de amplitud y desfase en las precipitaciones y temperaturas, que impactaron al 65 por ciento del área de cultivo de temporal, por las modificaciones de su estacionalidad.
Otro descubrimiento fue que la Cuenca del Alto Lerma, territorio perteneciente al Estado de México, registró daños en la plantación por el déficit de agua,precisamente por las combinaciones de alteración climática, que afectaron otras 9 superficies de cultivo temporal homogéneas. Lo mismo ocurre en Michoacán, según la investigación de Díaz Delgado.