Inicio Nacional Precarización y Exclusión del Régimen de Seguridad Social Dañan a Periodistas

Precarización y Exclusión del Régimen de Seguridad Social Dañan a Periodistas

119
0
Ofrenda en la Plaza de los Mártires, Toluca, en memoria de periodistas asesinados (2022). Foto: Archivo

*Exponen periodistas problemas que los afectan en las empresas del ramo.

De la redacción

Un alto porcentaje de los periodistas locales padecen violencia por partida doble: Una, la represión en las calles por su trabajo, de parte de autoridades, intereses económicos o criminales, sobre la que mucho se escribe.

No obstante, existe otra, silenciosa, que no se nota, ni es denunciada como se hace con la primera, pero que afecta directamente las condiciones de vida de los periodistas, especialmente de los reporteros, fotógrafos y camarógrafos, pues se trata de la precariedad laboral, con todas sus consecuencias negativas y multiplicadoras.

Se trata de las malas condiciones de trabajo en las cuales se desenvuelven muchos periodistas, por los bajos salarios y la exclusión del régimen de seguridad social, aun cuando presten sus servicios en empresas editoriales de la economía formal. Pocos medios informativos cumplen cabalmente con la legislación aplicable.

En entrevistas y en los discursos que se pronunciaron durante la instalación de una ofrenda en la Plaza de los Mártires, para recordar y honrar la memoria de los periodistas asesinados, se trató este grave problema, poco difundido, precisamente, porque la generan los dueños de los medios informativos.

Los periodistas, que dan voz a quienes sufren injusticia, denuncian arbitrariedades, limitaciones, omisiones, ineptitudes, corrupción y abusos del poder público, no pueden defender sus derechos laborales al interior de sus centros de trabajo, por temor a ser despedidos injustificadamente y sin las indemnizaciones de ley.

Miembros de la Asamblea de Trabajadores de Medios, en lucha contra la Precarización Laboral, expusieron la realidad de los informadores profesionales,  fotoperiodistas y camarógrafos, elogiados en el discurso oficial, pero abandonados y en la indefensión en la práctica.

Violeta Huerta, una de las periodistas altamente calificadas, con respetabilidad y credibilidad, dio a conocer el problema de los agravios impunes a integrantes del gremio, lo que alienta la repetición de las agresiones.

Como ejemplo de ello citó el caso de la periodista Teresa Montaño, quien, como en su momento se publicó en “El Espectador”, fue secuestrada, robada y amenazada. Los delincuentes la obligaron a sacar dinero de un cajero e ir a su domicilio a llevarse equipos de cómputo y objetos de valor, además de su vehículo.

El caso adquirió notoriedad por el prestigio de la víctima, pero ni así se logró capturar y castigar a los autores de la agresión, a pesar de que su unidad automotora fue recuperada y que con tomas de las cámaras de videovigilancia pudieron identificarse a los criminales.

Otro problema que padecen los periodistas son los despidos injustificados, sin el pago de las indemnizaciones de ley, las jornadas laborales superiores a la fijada como máxima por la legislación laboral. Abrahám Sierra, quien junto con 4 periodistas más fue agredido por policías frente a la Catedral en mayo, pidió a los compañeros que han sufrido represión, presentar sus testimonias para un documental que sobre el tema está preparando.

Artículo anteriorDesaparecen en Edoméx 5 Menores de Entre 8 y 17 años Cada 24 Horas
Artículo siguienteMéxico, al Mundial Sin Grandes Delanteros