Inicio Nacional Mejoró AMLO el Salario Mínimo: 180% de Aumento en el Sexenio

Mejoró AMLO el Salario Mínimo: 180% de Aumento en el Sexenio

123
0
Foto: Archivo

*Descontada la inflación de 5 años el aumento ronda el 150%.

De la redacción

En un acuerdo por consenso de los representantes de los trabajadores, los patrones y del gobierno federal, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) incrementó este ingreso en 20 por ciento, a regir a partir del primero de enero del próximo año, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con esta mejora, la paga mínima legal alcanzará los 249 pesos diarios, y 7 mil 470 al mes. En estos momentos es de 207.44 pesos, equivalentes a 6 mil 223 mensuales, para un aumento de mil 227 pesos, en términos absolutos. En la frontera norte la paga mínima subirá de los 312 pesos diarios a 375 pesos diarios.

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador la paga mínima legal ha pasado de los 88 pesos diarios y 2 mil 640 pesos mensuales en 2018, último año de Peña Nieto, a los citados 249 pesos al día o 7 mil 470 mensuales previstos para 2024, último ejercicio fiscal de la administración actual, de acuerdo con un análisis comparativo de “El Espectador”.

La mejora del minisalario en el sexenio del presidente López Obrador, en términos absolutos, y que perciben todavía unos seis millones de trabajadores del sector formal de la economía, habrá sido 4 mil 868 pesos mensuales.

En términos relativos el incremento a los salarios mínimos habrá sido de un 180 por ciento acumulado, y menos la inflación acumulada en el período -estimada en 32 por ciento- el aumento real en 6 años rondará el 149 por ciento, el mayor en la historia.

La explicación a este resultado está en que en este sexenio los incrementos al salario mínimo fueron invariablemente superiores al porcentaje de la inflación, como se prueba en el ejercicio de análisis comparativo de este medio informativo.

Pero fue todo lo contrario durante los 36 años de gobiernos neoliberales: los aumentos a este nivel de ingreso de la clase trabajadora eran inferiores a la tasa de inflación de cada año, lo cual ocasionó la pérdida del 70 por ciento del poder adquisitivo del salario.

Este deterioro, de acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario de Análisis (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), espacio de reflexión especializado en el tema, constituyó una brutal transferencia de masa económica de la clase trabajadora a la patronal.

De 1982 al 2018, calculan los especializado de la Máxima Casa de Estudios del país, la clase asalariada mexicana transfirió a la empresarial más de 40 billones de pesos, precisamente, por los aumentos salariales inferiores a la inflación, y subrayan que se trató de un enorme sacrificio de sus niveles de bienestar, y explica el empobrecimiento y condiciones precarias de vida de las familias trabajadoras.

Artículo anteriorAguilar Camín, Gómez Leyva y López Dóriga, Unidos Contra AMLO, Pero Muy Distintos Entre Sí – Maximiliano Castillo
Artículo siguienteDetienen Policías a Segundo Extorsionador de Comerciantes que Operan en el ’16 de Septiembre’