Inicio Nacional Pérdida de Bosques y Urbanización, Amenazan la Vida de Colibríes

Pérdida de Bosques y Urbanización, Amenazan la Vida de Colibríes

130
0
Foto: Archivo.

*La UNAM creó hace 14 años un refugio para esta fascinante avecilla.

De la redacción

En vastas zonas urbanas es extremadamente extraño presenciar colibríes, esas fascinantes avecillas, las únicas del reino de las aves capaz de volar en reversa, y que de acuerdo con los especialistas en el tema, hacen lo que parece increíble: despliegan hasta 80 aleteos por segundo.

La escasez de colibríes en las grandes ciudades se explica por la carencia de zonas arboladas con flores, y ello explica la reducción de su población, producto, a vez, de la deforestación por la expansión de las ciudades.

María del Coro Arizmendi Arriaga, entusiasta defensora y experta en la vida de estas aves, difundió en medios informativos los desconocidos esfuerzos que se realizan para garantizar la sobrevivencia de los colibríes.

Recordó que desde hace 10 años la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el primer Jardín de Colibríes, en su Facultad de Estudios Superiores (FES) en Iztacalco, ubicada en la Ciudad de México.

Existe un interesante movimiento en favor de la supervivencia de los colibríes, que se desconoce, pero que en la capital del país creó 500 espacios de protección y apoyo a las avecillas.

Arizmendi Arriaga también habló de una función importante de los colibríes, además de la belleza y portento de las especies, que fascinan a toda persona que tiene un mínimo de sensibilidad frente a fenómenos de este tipo: pertenecen a los polinizadores, como las abejas, las mariposas y los murciélagos.

Recalcó que la deforestación y el crecimiento de las zonas urbanas también impactan negativamente a los colibríes, por lo que los esfuerzos para crear “Jardines de Colibríes”, espacios con plantas nativas adaptadas a cada clima y flores que permiten la alimentación y refugio de estas aves, son relevantes.

La impulsora de esta especie de áreas verdes dio a conocer que los “Jardines” forman parte de un proyecto conjunto de México, Estados Unidos y Canadá, y recordó también que esos espacios permiten la investigación sobre todo lo que tiene que ver con la vida y sobrevivencia de los colibríes.

Los tres países del norte del Continente mantienen la “Campaña de Protección de Polinizadores de América del Norte” (NAPPC), por sus siglas en inglés. Hay igualmente personas que dedican recursos y esfuerzos personales en favor de las pequeñas aves.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Posible Abaratar la Democracia
Artículo siguientePagó Infonavit 29 Mil Millones por Juicios para Recuperar Viviendas