*Sólo el 41% de la población originaria habla su lengua.
De la redacción
Cuando llegamos al primer cuarto del siglo XXI, en México todavía existe discriminación contra la población indígena por hablar su lengua materna, y esta es una de las principales razones por la cual la abandonan.
Durante la celebración del “Día Internacional de las Lenguas Maternas” en la Ciudad de México y en el Congreso mexiquense, se examinó el problema de los integrantes de los pueblos originarios y sus lenguas maternas.
La propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alertó sobe lo que significa el abandono de su habla originaria, especialmente por los jóvenes de los pueblos originarios, cuyos padres y abuelos hablaban sus lenguas maternas.
Y sostuvo que, cuando se pierde una lengua, no sólo se trata de números de hablantes, sino de la historia y la cultura del grupo originario del cual se trata, ello debe evitarse por sus efectos adversos en la identidad de esos pueblos.
El problema de la resistencia de los jóvenes a conservar y expresarse en sus lenguas maternas lo constituye el racismo y discriminación que persisten todavía en la sociedad mexicana, a pesar de los esfuerzos por erradicarla.
En la representación popular mexiquense la diputada priista Leticia Mejía se refirió al problema y advirtió que por la reducida población hablante, hay riesgo de que dos lenguas originarias desaparezcan.
La legisladora precisó que en el territorio estatal hay 417 mil hablantes de lenguas maternas originales (el español también se aprende de las madres), pertenecientes a los grupos originarios Matlatzinca, Otomí, Tlahuica, Mazahua y Náhuatl.
De esta población, 310 mil pertenecen a los grupos originarios, mientras que 107 mil personas que radican en suelo estatal, pero llegaron a vivir procedentes de otros pueblos originarios de otras entidades federativas.
En el acto organizado por el Congreso Local, Guadalupe Nancy Nava Gómez, especialista en el tema, consideró necesario un esfuerzo de grupos originarios, autoridades y población en general, para reivindicar a los pueblos originarios, sus lenguas maternas y culturas.
Los participantes recordaron que la población indígena o de pueblos originarios suman 16 millones, pero más del 50 por ciento no habla ya su lengua materna; es decir, en números absolutos apenas 7 millones conservan y se expresan en la lengua originaria de sus comunidades; es decir, sólo el 41 por ciento del total..
Recordaron también que de las 68 lenguas originarias que existen en el país se derivan 368 variantes, pero llamaron a atender el problema del abandono de las mismas por la población joven, principalmente porque los hablantes son discriminados por su lengua originaria.